Eduard Rovira: "Esperamos una buena temporada de verano marcada por las reservas de última hora"

16 de junio de 2021 a las 13:44h

Este es su segundo mandato al frente de la alcaldía de Torredembarra, un mandato fuertemente marcado por la pandemia de la Covid-19. ¿Qué balance hace de los dos primeros años de mandato?

El actual mandato es la consolidación del 2015-2019 de la reducción del endeudamiento que ahora seguimos manteniendo por debajo del 50%. De este modo aseguramos la estabilidad de las finanzas del Ayuntamiento que, recordemos, nos habíamos encontrado con una estructura invertida. Partiendo de la base de que los reajustes pertinentes ya se habían asentado, los retos más importantes que nos planteamos inicialmente eran los de todas aquellas inversiones necesarias para Torredembarra que no se llevaron a cabo en los últimos tiempos. Por eso, proyectos como la reconversión del tramo urbano de la antigua N-340, el cubrimiento de la piscina, el arreglo del Depósito del Pujol, la transformación de la Plaza Cataluña o la creación del parque Frederica Montseny, entre otros, eran algunos de los hitos a alcanzar. Cabe decir que a pesar del truncamiento que ha supuesto la irrupción de la Covid, con los retrasos lógicos que esto ha comportado, todos estos proyectos siguen en pie y algunos, como el parque, ya está incluso en funcionamiento.

Así pues, desde el ecuador del actual mandato podemos decir que los objetivos más grandes se van desarrollando a buen ritmo y que las intervenciones menores siguen, a la vez, su curso. Es de recibo poner en valor también el esfuerzo que esta administración local, como las otras de la misma categoría, ha hecho en relación a la creación de medidas para mitigar el impacto de la pandemia en la población. La activación de mecanismos de atención social, la supresión de algunas tasas o la apertura de líneas de ayuda para actividades, son algunos ejemplos.

Los estragos en la economía han sido muy importantes. ¿Cuál es la situación del municipio y de sus habitantes?

Torredembarra depende muy directamente del sector comercial y la hostelería y, sin duda, el 2020 fue un año fatídico para estos dos sectores económicos. Por otra parte, sin embargo, el hecho de que haya una parte destacada de apartamentos de alquiler salvó mínimamente las cifras turísticas porque estas plazas no estaban sometidas a tantas restricciones como sí sufrieron los equipamientos hoteleros.

¿Cuáles son los proyectos que han quedado pendientes y que tienen prioridad en esta segunda parte de legislatura?

Aparte de lo que ya se ha dicho, otro gran proyecto importante de este mandato es la actualización de toda la red informática del Ayuntamiento. Era necesario hacer una reconversión importante porque se trabajaba con sistemas y redes impropias de los tiempos actuales y que dificultaban la entrada a la administración electrónica. La pandemia aceleró repentinamente un proceso que preveíamos más progresivo pero, tomando este hecho como una oportunidad, se puede decir que hemos dado un salto cualitativo de dimensiones muy importantes en la modernización de toda la informática del Ayuntamiento.

En el ámbito turístico, ¿cómo se encara la campaña de verano?

La temporada turística la preparamos con mucho optimismo, con la esperanza de que este año será mucho mejor que el pasado. Los alojamientos turísticos esperan una buena temporada marcada por reservas de última hora, tendencia vigente desde el año 2020. Además, es importante destacar que en Torredembarra tenemos un gran número de visitantes de segunda residencia.

Desde Torredembarra se ha preparado una temporada de verano con campañas que potencian y ponen en valor las playas del municipio, actividades náuticas, excursiones en BTT y senderismo y la gastronomía. La temporada turística también se ameniza con diversas actividades como: 'Diviértete en familia', 'Cine al aire libre', 'Plenilunio Circus', visitas guiadas al faro y a otros puntos de interés del municipio, entre otros.

La Generalitat ha empezado a levantar restricciones y ha autorizado las verbenas y las fiestas mayores. ¿Cómo prevén que sea la fiesta mayor de Torredembarra de este año?

Antes de la Fiesta Mayor tenemos aún dos fiestas importantes en Torredembarra como es la de San Juan, en Baix a Mar, y la Fiesta del Cuadro, en julio. De momento preferimos actuar con prudencia pero sin renunciar a los actos más esperados con las medidas pertinentes, como ya hicimos en 2020. Espectáculos y conciertos con aforo limitado y otros actos que se puedan celebrar en un recinto perimetrado se desarrollarán en las fiestas que tenemos por delante.

Uno de los grandes proyectos de Torredembarra era un nuevo CAP. ¿Cómo está el tema?

El proceso está siguiendo su curso. La Red Sanitaria Santa Tecla, gestor sanitario de la región, junto con el Departamento de Salud de la Generalitat, trabajan los trámites administrativos pertinentes para hacer que este proyecto sea una realidad. Por otra parte, ya se ha autorizado una licencia de obra para poder ampliar el CAP actual construyendo unos nuevos módulos que permitan mejorar su operatividad mientras el nuevo centro no esté en funcionamiento.

Torredembarra es uno de los municipios que ha firmado el manifiesto para pedir que los trenes de mercancías no pasen por la línea de la costa cuando llegue el Corredor del Mediterráneo. ¿Qué perjuicios supone para su población este hecho? ¿En qué punto está este tema? ¿Han obtenido alguna respuesta de Adif?

Desde el gestor de infraestructuras aún no han expresado su posicionamiento después de recibir la petición suscrita por unas cuantas poblaciones costeras del Camp de Tarragona. Todos estos municipios compartimos la misma problemática con las repercusiones negativas directas que supone el paso de trenes por esta vía durante toda la noche y todo el día. No tiene ningún sentido saturar una línea como la actual con tráfico de mercancías porque, además, está estudiado que a pocos años vista se llegaría al colapso total. Así que hay que tomarse seriamente la alternativa de su paso por el interior en una plataforma segregada porque sería una apuesta que favorecería mucho más el territorio, más que la propuesta que contempla el Ministerio de Fomento actualmente.

Aún en el ámbito ferroviario, hay otro tema, el de las pantallas acústicas que ha proyectado Adif en su municipio y que desde el Ayuntamiento se han rechazado. ¿Cómo está este tema?

Nosotros trasladamos una serie de alegaciones a su propuesta pero aún no hemos obtenido respuesta. Veremos qué feedback tenemos por su parte para determinar qué dirección hay que seguir. Es una problemática común a muchas poblaciones costeras y por eso un grupo de técnicos y políticos de diferentes ayuntamiento trabajan para estar preparados para emprender las reivindicaciones que sean adecuadas y necesarias.

 
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído