Documental del mes de septiembre en el CIMIR

16 de septiembre de 2019 a las 08:03h

El Centro de la Imagen Mas Iglesias retoma este martes día 17 de septiembre el ciclo El Documental del Mes con la proyección de la película "Womanhood". La entrada es gratuita para todos los asistentes y la proyección comenzará a las 19:00 h.

"Womanhood" es un viaje emocional en busca de la feminidad. La keniana Beryl Magoko, directora y protagonista del documental, fue víctima de la mutilación genital cuando era pequeña y ahora necesita sanar este trauma no superado. Conversando con otras mujeres víctimas, intentará encontrar las respuestas que necesita para decidir si se somete o no a la cirugía reconstructiva.

Se trata de una película autobiográfica y valiente que ha sido reconocida a nivel internacional, galardonada con el Premio a Mejor Película de Estudiantes en IDFA, el Premio Leipziger Ring en el festival Dok Leipzig, el Premio Nuevo Talento en DocsBarcelona y el premio Néstor Almendros en el festival Human Rights Watch de Nueva York. A partir del 5 de septiembre, la película se estrena en más de 70 salas en España de la mano de DocsBarcelona del Mes.

Con 10 años, Beryl Magoko era una niña que crecía en un pueblo rural de Kenia y pensaba que todas las niñas del mundo debían ser "circuncidadas" a través de la Mutilación Genital Femenina (MGF), como un simple ritual de paso de la infancia a la vida adulta y, sobre todo, de aceptación dentro de su comunidad. Nadie la advirtió del sufrimiento físico y emocional que esto supondría en el futuro. Hoy en día, Beryl, directora del documental, sabe que la cirugía reconstructiva es una posibilidad real con la que podría recuperar lo que una vez perdió, pero no está segura de si le ayudará a sentirse mejor.

En muchas sociedades del mundo, la MGF -que consiste en la ablación del clítoris-, se considera un ritual simbólico de iniciación en la edad adulta y se percibe como un hecho decisivo para preservar la identidad étnica y la pureza de la mujer, al tiempo que mantener el honor de la familia con el objetivo de evitar sentir placer sexual, que las mujeres puedan llegar vírgenes al matrimonio y se mantengan la castidad después. A menudo se ha relacionado esta práctica con religiones, sobre todo con la fe musulmana, pero la verdad es que la ablación es una práctica preislámica.

Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que actualmente en el mundo hay más de 200 millones de mujeres y niñas que han sido objeto de la MGF en 30 países de África Subsahariana, Oriente Medio y Asia.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído