Disminuye el consumo de tabaco y alcohol entre los adolescentes de Barcelona

30 de mayo de 2017 a las 12:33h
Los descensos en el consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes de Barcelona continúa a la baja. Según una nueva encuesta FRESC (Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria) elaborada por la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) a 3.888 alumnos de segundo y cuarto de ESO, segundo de Bachillerato y segundo de Ciclos Formativos de Grado Medio, el consumo de tabaco en alumnos de cuarto de ESO está por debajo del 13%, lejos del 20% de hace unos años. Por el contrario, el consumo de cannabis sube entre los chicos de cuarto de ESO, y en chicos y chicas de segundo de bachillerato y ciclos formativos. En cuanto al alcohol, el número de jóvenes que reconocen haberse emborrachado en los últimos seis meses se reduce respecto al estudio de 2012, aunque actualmente todavía hay un porcentaje alto que lo han hecho: el 29,9% de chicas y el 28% de chicos. A pesar de todo, sigue aumentando respecto a encuestas anteriores el número de escolares que en segundo de ESO todavía no han probado el alcohol, que ahora es de un 57%.
La investigación abarca los principales factores de riesgo para la salud, como el consumo de tabaco, de alcohol, el consumo de drogas, la alimentación, las horas de sueño, los patrones de ocio, el uso del móvil, la sexualidad, la salud mental y otros indicadores como la movilidad o los comportamientos de acoso y violencia sobre los demás. Así, la encuesta FRESC sirve para identificar y describir problemas emergentes de salud, seguir las tendencias y estudiar aspectos concretos de los hábitos de los adolescentes entre 13 y 19 años, con el fin de orientar intervenciones o políticas preventivas. El FRESC es la serie histórica estadística más larga de una ciudad del Estado en cuanto a datos de salud de los adolescentes, ya que se puso en marcha por primera vez en 1987. En cuanto a la salud sexual, la encuesta destaca que el 25,1% de los chicos y el 22,7% de las chicas de 16 años han tenido alguna relación sexual con penetración, unos porcentajes que a los 18 años es del 53,7% en chicos y del 52,8% en chicas. Las prácticas preventivas en las relaciones sexuales indican que por encima del 80% de alumnado utiliza el preservativo y otros métodos. La encuesta FRESC de la ASPB detecta también que aumenta el uso de la píldora del día después ante el riesgo de embarazo, y así se constata comparando con la última edición, la de 2012. Las chicas declaran más esta práctica que los chicos. Entre los resultados destaca que dos de cada tres encuestados consideran que su salud es excelente o muy buena, especialmente entre los chicos, mientras que en barrios desfavorecidos hay más jóvenes que creen que su salud es regular o mala. Una situación similar se produce con la salud mental, ya que mientras que casi 4 de cada 5 personas encuestadas dicen sentirse bien en este capítulo, se observa que los indicadores empeoran en escuelas situadas en barrios con un nivel socioeconómico más bajo, y que son las mujeres adolescentes las que sufren más riesgo. El porcentaje de chicas que manifiestan haber sufrido algún tipo de discriminación está por encima del de chicos: 30,7% respecto a 21,7%, y el motivo más frecuente es el país de origen o etnia, pero también el hecho de ser mujer. Las chicas declaran también un mayor grado de maltrato recibido (5,4%), mientras que en chicos los que dicen haberlo sufrido son el 3,8%. Igualmente, son los centros educativos situados en barrios desfavorecidos los que muestran índices más elevados de este problema. En cuanto a las situaciones de acoso sexual, el porcentaje es mucho más elevado en chicas: el 17% ha sufrido, respecto a un 3,8% de chicos que declara haber sido objeto.