Daniel Villanueva, director de la escuela de Cine de Reus: "Todo el que se dedique al cine debería ir, como mínimo una vez en la vida, a Hollywood"

24 de marzo de 2017 a las 08:57h
¿Cuál es el origen de la creación de la Escuela de Cine de Reus? En 2012, cuando ganamos el primer Goya con el cortometraje "El barco pirata" nos dimos cuenta de que no nos ganábamos la vida haciendo cortometrajes. Aparte de salir nuevos proyectos audiovisuales, también se puso de manifiesto una necesidad que había en mi territorio: la falta de formación audiovisual; sí que hay una carrera de comunicación audiovisual, pero nosotros valorábamos una formación que fuera más inmediata: cómo iniciarse en el mundo del montaje y/o de realización, sin tener que ir hasta Barcelona. Pasaban los años, y veíamos que nadie lo montaba, y que tampoco había ningún proyecto empresarial dentro de este sector. Entonces, con el Goya en la mano, decidimos que éramos nosotros quien lo teníamos que hacer. ¿Cómo surgió la propuesta de formar parte de Timecode? Nosotros tenemos un curso "creación y dirección cinematográfica" y éste termina con la producción de un cortometraje profesional. Digo profesional porque es un corto que la escuela co-produce con una productora de cine externa, y nos sirve para que los alumnos hagan las prácticas. A su vez, para que tengan una primera mirada hacia el mundo audiovisual y formen parte plenamente. De este modo, surgió esta co-producción que nos pareció un proyecto muy interesante. A finales de este mes se estrena el cortometraje "Marcianos de Marte" al cierre del cine Palace de Reus. ¿Nos podría adelantar de qué trata? El 31 de marzo estrenamos "Marcianos de Marte" repitiendo con el director Fernando Trullols –director del "Barco Pirata" con quien ganamos el Goya- y volvemos a colaborar con la productora Bastian Films, de Arturo Mendíz. Este corto se estrenó el pasado Filmets Badalona Film Festival, y ganó el premio a "mejor producción catalana". Aprovecharemos el cierre del cine Palace para decirle adiós de la mejor manera, después de 40 años.

"Marcianos de Marte" es la historia de un padre y un hijo, que cuando el padre era joven, recibió una visita de un ser de otra galaxia, y durante toda la vida ha vivido esperando que su amigo vuelva a buscarlo. Estas memorias y experiencia le ha traspasado a su hijo, quien éste cree que su padre es amigo de un extraterrestre; y hasta aquí puedo leer...

¿Qué sensaciones se lleva del Festival de Cannes? ¿Y de los Óscars? Fue la primera vez que tuve la sensación de que el sector del cine funciona como industria y a la vez que genera, y esto es muy bonito porque todo el mundo piensa que hacer cine es imposible. Cannes es la quinta esencia: durante unos días todo el mundo gira alrededor del cine.

En los Óscars esto es multiplicado por 3.000. Ya no es un festival de unos días, si no es toda una ciudad volcada los 365 días en el cine. De una manera u otra todo el mundo trabaja con o para el cine. El aire que se respira es de cine. Para mí, ha sido como peregrinar, como hacer "el camino". Creo que todo el mundo que se dedica o se quiere dedicar, debería ir una vez en la vida a Hollywood para ver que el cine es una industria muy potente y real.

¿Cuándo decidiste dedicarte al cine? Cuando era jovencito descubrí una cosa: poca gente se mira los títulos de crédito. Si haces el ejercicio de leer los créditos de una película, te das cuenta por primera vez, que alguien se dedica y se gana la vida; que es una forma de vida. Esta fue mi primera experiencia y pensé: si toda esta gente se puede dedicar, yo también.

¿Qué repercusión ha tenido los galardones de Timecode para la Escuela de Cine de Reus? Hemos triplicado alumnos desde la Palma de Oro. La mayoría de gente no sabían ni que existíamos. La repercusión ha sido posicionar la Escuela en el panorama de la formación audiovisual. Tenemos alumnos incluso de Canadá, está siendo realmente una revolución. Hemos puesto una marca en el horizonte, y esperamos crecer los próximos años.

¿Hay algún otro proyecto entre la Escuela y la ciudad? Recientemente, hemos llegado a un acuerdo con Reus Capital Cultural 2017. Este año –y por primera vez- la Escuela producirá catorce cortometrajes, uno por alumno, bajo la bandera de la capitalidad cultural. Con todo, la Escuela está creciendo y lo hace en un momento muy bonito para Reus; nos parece maravilloso generar estas sinergias con la ciudad.

¿Cuál es el mensaje que le dejaría a los jóvenes que quieren participar de este mundo? Como cualquier profesión no es fácil llegar, pero esto es un negocio; es un sector en auge; te puedes dedicar y ganarte la vida. La clave fundamental para conseguirlo es picar piedra cada día, y no decaer.

Marina Villegas