Daniel Rubio, concejal de Medio Ambiente: "No somos conscientes del coste que tiene el incivismo en nuestra ciudad"

19 de julio de 2017 a las 12:46h

Cuéntenos un poco sobre la campaña de reciclaje que pone en marcha el Ayuntamiento. ¿Cuál es el objetivo principal? La campaña que hemos puesto en marcha es la campaña "¿Y tú por qué reciclas?", que, como bien indica su nombre, lo que busca es reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que reciclamos. Lo que queremos conseguir es pasar de una cuota de reciclaje del 19'8% al 22%.

¿Qué diferencia hay entre esta campaña planteada y la de otros años? La gran diferencia de esta campaña es que tiene un toque más social. El incremento económico que obtengamos con esta campaña será destinado a diversas iniciativas sociales y culturales de la ciudad. Nosotros trabajamos para concienciar a la gente de que si cada uno hace el ejercicio de separar el plástico, el vidrio, la orgánica, el papel o el cartón, el Ayuntamiento recupera la inversión. Es decir, que la acción individual acaba beneficiando a la ciudadanía

Este año, la campaña se estrena en las redes sociales. ¿Es importante tener esta presencia? Es cierto que las redes sociales han posicionado al emisor y al receptor al mismo nivel. Por lo tanto, creemos que la inclusión de estas plataformas en la campaña de reciclaje genera un espacio promocional que hasta ahora no se había explorado. Las redes sociales nos permiten el análisis del Big data, esto nos ayuda a mejorar nuestro mensaje y que llegue a más personas. Obviamente, no nos olvidamos de los medios de comunicación tradicionales como la radio o el papel.

¿Estas plataformas les permiten conectar con el público más joven? Quien más está concienciado sobre el reciclaje son los niños en edad escolar hasta los 16 años. Quien más quien menos ha realizado algún tipo de actividades relacionadas con la sostenibilidad. De lo que nos damos cuenta es de que cuando el niño llega a casa y explica a los padres que cómo están reciclando no está bien hecho, pues llega mejor que si lo dice el propio Ayuntamiento. Es otro canal más.

¿Hay alguna parte de la población que sea difícil de concienciar? Llegar a todo el mundo es imposible, pero tenemos que caminar y hacer acciones. Aparte, nosotros iremos a tocar a la ciudadanía con las acciones en la calle.

Destinarán los recursos obtenidos de la campaña al fomento de otras organizaciones de ámbito cultural y social. ¿Nos puede explicar cómo se regulará esto? Nosotros tenemos cuatro fracciones: marrón que es el orgánico; el amarillo que es para envases; el azul que es para papel y cartón; y tenemos el verde que es para el vidrio. Cada fracción tendrá un mes para hacer acciones en las calles y actividades hacia la ciudadanía. Cada fracción tiene un ámbito social o cultural al que ayudará, es decir: en el caso del #jogroc los dineros recaudados irán destinados a las escuelas. El #joblau, los recursos serán destinados para acercar los libros a la calle. En el caso del #jomarró, tenemos pensado mejorar algún punto de la ciudad con el arte urbano, lo que se denomina una ciudad de Marte. Finalmente el #joverd, todo lo que conseguimos irá destinado para hacer políticas de aprovechamiento alimentario.

Entonces, poniendo un ejemplo: este mes de marzo, nosotros nos dedicamos a la fracción de los envases. Todo el incremento irá destinado a recursos para las escuelas, ya sean más equipamientos informáticos o instrumentos musicales entre otros. Entonces, la Concejalía de Enseñanza sabe que tendrá una cantidad de dinero que se podrán destinar a las mejoras que el departamento quiera priorizar.

¿Qué implicaciones puede tener el no reciclar? A veces no somos conscientes del coste que tiene el incivismo en nuestra ciudad. Tirar un papel al suelo o no recoger los excrementos del perro tiene un coste. Por ejemplo, este último ejemplo supone un gasto de 40.000 euros. Si todos somos un poco más responsables, la ciudad será mucho mejor y el dinero se podrá destinar a otros proyectos. Por otro lado, si nosotros conseguimos la cuota de reciclaje que tenemos, de la cual recibimos unos 800.000 euros, podemos mejorar este ingreso en unos 40 o 50 mil euros, con lo que podemos hacer muchas cosas. Todos tenemos que sumar.

¿Hay algo que le falta a la ciudad para ser más sostenible? Estamos empezando a caminar, todavía tenemos muchas cosas por hacer. Tendríamos que empezar a apostar por los vehículos eléctricos, menos emisiones de CO2 y contaminación de ruido, el transporte sostenible y la incorporación de la bicicleta, entre otros. Tenemos una ciudadanía muy activa, que responde a este tipo de iniciativas de bienestar social.

Hablemos de usted. Hace un año que aceptó esta concejalía, ¿se encuentra cómodo al frente? Sí. Además, creo que es una concejalía que antes difícilmente salía en los medios y, en un año, hemos sido capaces de potenciar aspectos importantes, como ahora los vehículos eléctricos, un plan de medio ambiente para la ciudad o renovar el alumbrado de la ciudad.

¿Qué objetivos tiene para este 2017 desde la concejalía de Medio Ambiente? El proyecto del car sharing es un proyecto muy interesante y pionero en el Estado, sólo lo está haciendo Madrid. Consiste en que una empresa privada ponga a disposición coches eléctricos para el uso de la ciudadanía. Todavía está en fase de estudio.

Por otro lado, la Ventanilla Única Empresarial es otro proyecto, donde muchos procedimientos de la administración pública, como dar de alta una actividad empresarial, se podrán hacer vía telemática.