Covestro y Ercros han llegado a un acuerdo para mantener la actividad de sus respectivas plantas de MDI en Tarragona y fosfato bicálcico en Flix (Ribera d'Ebre) hasta, al menos, el año 2020. Ambas compañías se han comprometido a suministrarse mutuamente para seguir garantizando sus respectivas producciones. El contrato prevé que Covestro continuará adquiriendo cloro a Ercros: en este momento absorbe alrededor de un 30% de su producción. Con esta sustancia, la filial de Bayer producirá ácido clorhídrico en la planta de MDI de Tarragona que venderá a la química catalana para que suministre la planta de fosfato bicálcico de Flix, siguiendo el mismo esquema de suministro vigente actualmente. Según Covestro, la medida permitirá "minimizar" el despido de 120 trabajadores previsto inicialmente con el cierre de la fábrica de Tarragona, que la empresa mantenía como definitivo hasta hace sólo unas semanas. Tampoco peligran, de momento, los 40 puestos de trabajo que Ercros mantiene en Flix con la producción de fosfato bicálcico.
En una mañana de crípticos comunicados cruzados y sin sincronización, tanto Covestro como Ercros han hecho público lo que hace sólo unas semanas parecía una posibilidad casi muerta y enterrada. La filial alemana del grupo Bayer ha anunciado que suspende el anunciado cierre de su planta de MDI de Tarragona, anunciado y confirmado desde hace meses. Las razones: un "significativo incremento en la demanda" de este material así como el hecho de haber conseguido acceso a "materias primas", cloro en concreto, para el funcionamiento de la fábrica más allá de 2017. El suministrador de esta materia prima, Ercros, también hace frente durante los últimos años a un panorama de repliegue y reducción productiva después de haber descartado reconvertir a la tecnología de membrana la planta de cloro de Flix. El anunciado marcha de Covestro, en este contexto, no sólo suponía perder su principal cliente de cloro: adicionalmente complicaba la continuidad de la planta de fosfato bicálcico en la población de la Ribera d'Ebre que, a su vez, necesita para funcionar el suministro de ácido clorhídrico que genera como subproducto en la fabricación de MDI la filial de Bayer en Tarragona. En la práctica, una situación comercial y productiva de interdependencia: un pez que se muerde la cola.
Ahora, las dos compañías químicas han renovado el contrato actual, que vencía a finales de este 2017, hasta el año 2020. Así las cosas, Ercros tiene previsto continuar vendiendo cloro a su principal cliente, Covestro, que actualmente adquiere entre un 25 y un 30% de su producción anual –dispone de una capacidad total de 165.000 toneladas anuales-, según fuentes de la empresa. De acuerdo con el comunicado corporativo, este nuevo contrato no alterará el plan de adaptación al cambio tecnológico en marcha entre 2016 y 2020, que prevé reducir la capacidad de producción de cloro al 44% a partir de diciembre, como resultado del cierre de las plantas que operan con tecnología de mercurio, como es el caso de Flix –donde irán a la calle 65 trabajadores-. Esto, según preveía la química catalana, supondría también ampliar la producción de las plantas que ya han sustituido esta tecnología por la más limpia de membrana, como es el caso de Vila-seca I. Sin embargo, el acuerdo con Covestro obligará a Ercros a "redistribuir el cloro que fabrique y aumentar la compra de productos intermedios para satisfacer parte de las necesidades de cloro demandadas por sus propios procesos de producción". Adicionalmente, dentro del acuerdo se ha incluido que la planta de fosfato bicálcico de Ercros en Flix pueda continuar recibiendo el ácido clorhídrico de Covestro en Tarragona, materia prima necesaria en su proceso de producción. Una confirmación que "aclara el principal condicionante para la continuidad de esta planta".
"Estas son buenas noticias para la planta de Tarragona y sus trabajadores. A través de nuestra continuidad queremos contribuir fiablemente al crecimiento de nuestros compradores", ha subrayado el director de Covestro en España, Andrea Firenze. Con esta decisión, ha añadido el jefe de negocio de Poliuretanos, Markus Steilemann, la empresa ha hecho una "declaración clara" para mantenerse dedicada al mercado del MDI –un tipo de espuma de poliuretano rígida muy utilizada en aislamientos para la construcción-; "investigando" diversas opciones para cubrir el crecimiento de la demanda", también en la planta de Brunsbüttel, en Alemania. "Ya remarcamos que éramos una planta necesaria con el crecimiento del mercado del MDI y uno de los factores que han contribuido ha sido este crecimiento del mercado", ha apuntado el presidente del comité de empresa de Covestro en Tarragona, Ramon Viña.
La noticia ha sido recibida con "gran alegría" por la plantilla de 120 trabajadores de la fábrica de Tarragona, que desde hace un año y hasta hace sólo unos días veía peligrar seriamente la continuidad de su trabajo. "Ha sido un año muy difícil. A pesar de saber que cerrábamos, hemos trabajado al 100%, con fiabilidad y seguridad, como si no pasara nada. Esto tiene un desgaste psicoemocional bastante importante. Hemos demostrado en Alemania que queríamos estar allí y trabajando, esto nos ha permitido salir adelante", ha explicado Viña que, a pesar de todo, ha querido tomar el anuncio también con "prudencia". Recuerda, en este sentido, que la dirección continúa manteniendo medidas de "reducción de costes" que aún no les han especificado. Aunque el anuncio aleja la posibilidad de despidos masivos, el representante sindical no descarta que la empresa acabe poniendo sobre la mesa algunos despidos.
Por su parte, el Ayuntamiento de Flix ha recibido "con gran satisfacción" el acuerdo entre Covestro y Ercros que garantizará la continuidad de la planta de fosfato bicálcico hasta, como mínimo, diciembre del año 2020, y la continuidad de sus actuales 37 trabajadores. "Estamos muy satisfechos y tenemos que felicitar a Ercros por el esfuerzo que ha hecho para que continúe la actividad en el municipio. Nos da cierta tranquilidad para afrontar el futuro", ha remarcado el alcalde Marc Mur. Como ha apuntado Mur, el acuerdo supone "un punto de inflexión" y "abre una nueva etapa" para el proyecto de reindustrialización impulsado por el Ayuntamiento de Flix, la Generalitat y la propia empresa química. "Es muy diferente ir a vender un emplazamiento que en unos meses podría estar completamente vacío que ir a vender un emplazamiento con garantías de que, como mínimo, en los próximos años, tendrá una actividad potente que continúa", ha destacado Marc Mur.
Según datos de la empresa química, desde 2015 se ha establecido contacto con 2.190 empresas españolas del sector químico, el reciclaje y el tratamiento de residuos, y con las 100 empresas más grandes de Europa de estos tres sectores. También se han tanteado oportunidades en empresas internacionales de productos químicos, empresas del sector público, grandes ingenierías y operadores ferroviarios.
