Comienzan las charlas del programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos

09 de abril de 2018 a las 08:17h
El programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que en Reus impulsa la concejalía de Participación, Ciudadanía y Transparencia se inicia este martes, 10 de abril con las charlas del colombiano Edilberto Daza, defensor de los derechos civiles y políticos; y el hondureño Patricio Vindel, defensor de los derechos LGTBI. Vindel ofrecerá la única charla abierta al conjunto de la ciudadanía, con una tertulia debate, a las 19:00h, en el Centro Cívico Migjorn. El resto de charlas tienen lugar en diferentes institutos de la ciudad y van dirigidas a los alumnos de 3º de ESO. Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos es una campaña que por primera vez se organiza a nivel de país, con la participación de diez municipios catalanes coordinados por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo. Seis activistas de derechos humanos procedentes de Colombia, Guatemala, Honduras, Brasil y el estado español visitarán estos municipios entre el 9 y el 14 de abril para dar a conocer la tarea que realizan y para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos y el apoyo internacional a sus luchas. Reus forma parte de estos 10 municipios y recibirá a cuatro de estos defensores, que llevarán a cabo tareas de sensibilización en tres institutos de la ciudad y con un acto abierto al conjunto de la ciudadanía. Defensores de los derechos humanos en Reus Los defensores de los derechos humanos que participarán de las actividades programadas en Reus son estas personas:
  • Chema Caballero (Estado español), defensor de los derecho de los niños y defensor de la paz: Exmisionero y cooperante especializado en la reinserción de los niños soldado en África. Coordinador de la ONG DYES y articulista en Mundo Negro digital y el blog "África no es un país" vinculado al diario El País.
  • Yolanda Oquelí (Guatemala), defensora de los derechos medioambientales: Líder de la organización Frente Norte del Área Metropolitana (FRENAM – Resistencia La Puya), contraria al proyecto minero aurífero "El tambor" en Guatemala. Fue herida por arma de fuego a causa de su significada oposición a la mina de oro que se empezaba a construir en su localidad. Su familia y también su casa han sufrido amenazas y ataques. Durante meses tuvo que cambiar constantemente de vivienda para conservar su integridad física. Desde 2012 Yolanda y su familia disfrutan de la protección estatal de Guatemala gracias a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • Edilberto Daza (Colombia), defensor de los derechos civiles y políticos: Líder campesino de los departamentos de Meta y Guaviare. Es dirigente de la Fundación DHOC y la Asociación Campesina de Medianos y Pequeños Productores del Río Cafre (Agroguejar-Cafre), a través de las cuales ha trabajado durante 35 años como defensor de los derechos humanos y ha realizado varias denuncias por violaciones de estos derechos. Por estos motivos ha partido amenazas de muerte, ha sido seguido y estigmatizado por parte de grupos insurgentes y se encuentra desplazado al departamento de Meta, Colombia.
  • Patricio Vindel (Honduras), defensor de los Derechos LGTBI: Activista hondureño pro-derechos LGTBI y co-fundador de la Organización Pro Unión Ceibeña OPROUCE durante más de 8 años, ahora refugiado en el Estado español. OPROUCE trabaja con la población LGTBI en la defensa y promoción de los derechos humanos para esta comunidad, desarrollando diferentes programas, como investigaciones de las violaciones que sufre la población transexual por parte de la policía hondureña o programas de prevención del VIH. Debido a su trabajo, fue amenazado de muerte y sufrió persecución, por lo que tuvo que salir de Honduras y solicitar asilo en España hace 4 años.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído