El Ayuntamiento de El Vendrell cuenta con una concejalía dedicada específicamente a promover la igualdad y la defensa de los derechos de la mujer y del colectivo LGTBI. Otros ayuntamientos como el de Barcelona, Palma o Calella tienen similares. Se trata de un compromiso con la ciudadanía y con la sociedad cambiante en la que vivimos, que hoy como ayer, rechaza la violencia machista y la discriminación por razón de sexo. De cara al 25N, día Contra la Violencia de Género, al primer teniente de alcalde y concejal de Igualdad y LGTBI del Ayuntamiento de El Vendrell, Christian Soriano, y a su equipo, se les ha girado trabajo.
¿Qué hace exactamente su concejalía?
En nuestro programa electoral llevábamos el compromiso de crear la Concejalía de Políticas de Género, Igualdad y derechos LGTBIQ en el Ayuntamiento de El Vendrell. Por lo tanto, cuando organizamos el gobierno municipal, la implementamos.
Esta concejalía tiene dos trabajos muy concretos: la primera es visibilizar la lucha feminista, especialmente la lucha contra la lacra de las violencias machistas en nuestra sociedad; un segundo trabajo, que es el más importante y transversal, es aplicar la perspectiva de género a la Administración.
¿Qué significa aplicar la perspectiva de género en las actuaciones municipales?
Pues que detrás de cada política pública que el Ayuntamiento pone en marcha, lo hace con la idea de promover la igualdad real entre hombres y mujeres y luchar contra la lacra de la violencia machista. Por eso, la primera actuación que hemos puesto en marcha, ha sido la creación de un protocolo contra la violencia sexual en los entornos públicos de ocio. Se trata de una herramienta para detectar, prevenir y actuar contra los casos de violencia sexual que puedan darse en nuestro municipio.
La redacción de este protocolo ha sido una tarea transversal en la que han intervenido la Concejalía de Igualdad y LGTBIQ, a la que se han sumado otras concejalías como la de Fiestas, Cultura, Urbanismo, Medio ambiente, alumbrado público, vía pública, etc. Es decir, estamos hablando de una red de trabajo compartida con diferentes concejalías para poder aplicar la perspectiva de género en toda la administración vendrellense.
¿En qué consiste este protocolo?
Este protocolo se aprobó ahora justo hace un año, en el pleno de noviembre del año 2020, y es una herramienta para poder detectar, prevenir y actuar contra los casos de violencia sexual que se puedan producir en nuestros diferentes puntos de ocio.
Como actuación concreta, el próximo 5 de diciembre haremos una marcha exploratoria que lleva por nombre Una mirada al espacio público con ojos de mujer, como parte de este protocolo. Una de las quejas más habituales que encontramos por parte de la ciudadanía y de cara a las posibles situaciones de violencia sexual, es que hay calles oscuras, esquinas poco o mal iluminadas, circunstancias que se pueden identificar para ponerles solución rápidamente. La marcha exploratoria nos ayudará a hablar con la ciudadanía y con todo el mundo que quiera participar, y ver qué calles de El Vendrell se deberían mejorar y en qué aspectos, siempre con la idea de procurar prevenir violencias sexuales.
A veces hay una línea muy fina para saber si se trata de un caso de violencia de género o violencia sexual. ¿Este protocolo sirve para aclarar estos problemas?
Con este protocolo estamos tratando de hacer lo posible para evitar los casos de violencia sexual que se puedan dar, una tarea de concienciación colectiva a todos los ciudadanos y ciudadanas para hacerles entender la importancia de la lucha contra la lacra de la violencia machista en espacios de ocio.
En este aspecto, el punto más importante y más innovador de este protocolo es la instalación del Punto Lila en todos los actos festivos del municipio, tanto en el núcleo como en las playas. Se trata de un punto en el que se da información y que sirve para poner en contacto a la persona que haya podido sufrir una agresión sexual y los cuerpos de seguridad y los servicios de emergencia.
La principal novedad de cara al año que viene es que el Punto Lila de Información pasará a ser un Punto Lila de Atención. La diferencia entre uno y otro es que en el Punto Lila de Atención habrá profesionales para poder detectar cualquier circunstancia que se identifique como violencia sexual y podrá atender y ayudar a quien lo necesite. Nos gustaría mucho que esto no pasara, pero lastimosamente es una realidad social que se da demasiadas veces. Nosotros estamos dispuestos a hacer lo que sea para prevenir y ayudar.
Más allá del protocolo del Ayuntamiento de El Vendrell, ¿qué puede hacer la Administración municipal para prevenir los casos de violencia sexual? Nosotros como administración tenemos dos opciones: o bien dar la espalda a esta realidad y no afrontarla, o bien poner al alcance de la ciudadanía todas las herramientas posibles para luchar de la manera más concreta y efectiva para intentar resolverla. En este caso la aplicación del protocolo es la herramienta de la que nos hemos dotado.
Aparte, personalmente, me parece muy importante la marcha que haremos el día 5 de diciembre, porque creo que puede ser de mucha ayuda.
Hay otro aspecto importante, un segundo momento, que llega a la hora de que una chica vuelva sola hacia casa. Hay chicas jóvenes que tienen que volver solas y lo que no puede ser, en pleno siglo XXI y en una sociedad democrática como la nuestra, es que tengan miedo de volver solas a casa. Esto es algo que como Administración no podemos permitir y tenemos que luchar para que no pase. Esta marcha exploratoria será muy útil porque detectará si en las calles hay suficiente luz, si hay suficiente presencia policial, si hay vecinos. El objetivo es crear espacios públicos seguros para que la gente pueda salir de fiesta pero también pueda volver a casa tranquila.
¿Cuáles son los principales actos que ha organizado el Ayuntamiento de El Vendrell de cara al 25N, Día Contra la Violencia de Género?
Tenemos previstos varios actos, que van desde un taller autoprotección y defensa personal femenina, hasta la lectura de un manifiesto y un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas de la violencia de género que se hará en la Plaza Vieja. También se hará la proyección de la película La mujer ilegal y una visita temática al Museo Ángel Guimerà.
También hemos creado una campaña en la que presentamos las fake news del machismo y las queremos desmentir con datos concretos y contrastables.
Cuando la gente dice que la mayoría de las violencias machistas son mentira, nosotros en la campaña decimos que esto no es verdad, porque sólo el 0,075% de las denuncias que se presentan son falsas.
Cuando la gente dice que las violencias sexuales no son tan importantes, nosotros decimos que esta afirmación es falsa porque esta es la primera causa de muerte de las mujeres entre 15 y 44 años.
Cuando la gente dice que quien sufre violencia machista no lo denuncia, nosotros decimos que es falso porque sólo entre el 15 y el 21% de las mujeres presenta denuncia.
Cuando la gente dice que la violencia no tiene género, nosotros decimos que esto es falso porque el 90% de los casos de violencia doméstica son de hombres contra mujeres.
En lo que llevamos de año han muerto 37 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas y esto es intolerable.
¿Qué se quiere conseguir con estas fake news?
Queremos rebatir las acusaciones falsas, las mentiras que avalan el discurso de odio del machismo. Por eso hemos creado carteles en los que se rebaten las acusaciones más habituales que hemos oído repetidas tantas veces. Se colocarán en la vía pública y también se difundirán a través de las redes sociales.
Estamos haciendo una tarea pedagógica importante para enseñar a la población que las fake news sobre la violencia machista no son una casualidad sino las herramientas de las que se sirve el discurso del odio para difundirlo. Nosotros rebatimos con datos las fake news que atentan contra la libertad del movimiento feminista, especialmente entre la gente más joven. Estas informaciones falsas son la base del discurso de odio de la extrema derecha y por lo tanto, la lucha no es contra las mujeres sino contra el machismo.
Aunque ya hay ayuntamientos que tienen en funcionamiento una concejalía como la suya, todavía hay muchos que no la tienen. ¿Cree que poco a poco se irá haciendo habitual en ayuntamientos grandes y pequeños?
Sí, yo creo que sí. Al final, la Administración debe parecerse a la sociedad que gobierna y la sociedad actual sabe la importancia y la urgencia feminista que estamos viviendo. Nuestro trabajo como administración pública es guiar a la gente en este proceso, para que gran parte de la ciudadanía esté a favor del progreso de los derechos femeninos. Por lo tanto, se reclama que las administraciones sean valientes y saquen adelante las políticas necesarias para luchar contra la lacra de la violencia sexual machista y así favorecer la igualdad real entre hombres y mujeres. La creación de la Concejalía de Políticas de género, igualdad y derechos LGTBIQ del Ayuntamiento de El Vendrell es el síntoma de que somos un municipio abierto, diverso, plural y tolerante que cree que el feminismo es uno de los motores básicos para seguir avanzando como sociedad democrática del siglo XXI. Y que juntos y juntas tenemos mucho trabajo por hacer.