CCOO alerta de más precariedad laboral por un crecimiento débil y sin cambio de modelo productivo

03 de enero de 2018 a las 11:24h
CCOO ha alertado de la creciente precariedad laboral por el hecho de que se sigue en ''un modelo de crecimiento débil y sin consolidación de un cambio de modelo productivo''. El mes de diciembre de 2017 ha dejado una cifra de 418.018 personas registradas como paradas en las oficinas del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC), lo que significa una reducción interanual del 7,9% (35.627 parados menos que hace un año. El sindicato remarca que a pesar de la disminución Cataluña tiene más de 400.000 personas que buscan trabajo y a esto hay que añadir ''el efecto desánimo'' como la no renovación de la demanda de empleo. Asimismo, CCOO señala que las mujeres siguen siendo las más perjudicadas ante una recuperación del mercado de trabajo ''desigualitaria e inestable''.
CCOO remarca que se reduce el paro en todos los sectores respecto a hace un año y destaca el caso de la construcción y la industria, que lo han hecho con una intensidad bastante superior al resto. No obstante, lamenta que continúa la diferencia de ritmo entre hombres y mujeres en relación a la falta de empleo. Asimismo, indica que la recuperación del mercado de trabajo se traduce en trabajo precario y en incremento de las desigualdades. Las mujeres representan el 55,7% del total de personas paradas. La reducción interanual del paro se produce tanto en mujeres como en hombres, pero con una intensidad muy diferente. Si los hombres en paro han reducido el número en un 10,8% las mujeres lo han hecho en sólo un 5,4%. Respecto a noviembre, las mujeres han reducido el paro en un 2% mientras que los hombres han incrementado en un ligero 0,2%. Las personas inmigrantes representan el 20,7% de los nuevos parados registrados en Cataluña el último mes de 2017, lo que significa un total de 86.528 personas. El paro registrado de este colectivo ha experimentado una reducción interanual del 3% porcentaje que se traduce en 2.679 personas paradas menos. Según CCOO el total de contratos registrados en Cataluña el mes de diciembre es de 219.458, de los cuales el 88% son de carácter temporal. En relación al mismo mes de 2016, se han firmado 5.393 contratos menos (un 2,4% de reducción). En este periodo, la contratación indefinida se ha reducido en 12 contratos, mientras que la temporal lo ha hecho en 5.381 contratos menos. Para el sindicato esto significa que continúa el abuso de la contratación temporal evidenciando un mercado de trabajo inestable y con una alta rotación laboral. Por otra parte, noviembre cerró con 250.485 personas paradas que recibían algún tipo de protección por paro. El sindicato señala que es preocupante que la mitad del peso de las prestaciones sean de carácter asistencial, un hecho que evidencia la baja calidad del sistema de protección por paro. Ante este escenario CCOO defiende un nuevo modelo productivo basado en el empleo de calidad, estable y con garantías, en sectores que aporten valor añadido, innovadores y competitivos. Asimismo, pide fortalecer la negociación colectiva para que se establezcan incrementos salariales en los convenios colectivos, especialmente en los niveles más bajos, y que la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sea efectiva. Además, el sindicato se reafirma en la exigencia al gobierno español de la necesidad de derogar la Reforma Laboral para garantizar los derechos de las personas trabajadoras, favorecer la estabilidad y combatir la precariedad laboral, a través del Diálogo Social. Finalmente, considera que hacen falta más y mejores políticas de igualdad ligadas a políticas activas de empleo pensadas para las mujeres para reducir la gran brecha que existe.