Cataluña amplía el aborto farmacológico hasta las 14 semanas

29 de septiembre de 2022 a las 08:45h

El Departamento de Salud, acompañado por el de Igualdad y Feminismos, ha presentado este miércoles el nuevo protocolo que permite la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) con medicamentos hasta las 14 semanas. Hasta ahora, los abortos farmacológicos solo se podían hacer hasta la novena semana de embarazo, mientras que los instrumentales, hasta la decimocuarta. Salud destaca que así aumentan las opciones que tiene la mujer. El consejero Josep Maria Argimon también ha defendido que han ampliado en los últimos meses los centros que hacen interrupciones voluntarias, si bien ha admitido que hay que mejorar su accesibilidad. La consejera Tània Verge ha reivindicado la estrategia nacional de derechos sexuales y reproductivos en un momento de "retrocesos de derechos de las mujeres".

Con la publicación del nuevo protocolo, comienza un proceso de información y formación en los hospitales de Cataluña para que incorporen como práctica clínica la interrupción voluntaria del embarazo con el método farmacológico -que consiste en la administración de dos fármacos- a partir de la décima semana y hasta la decimocuarta. El aborto con fármacos se seguirá haciendo hasta las 10 semanas en la atención primaria y a partir de entonces y hasta la 14, en el entorno hospitalario.

El responsable del Plan de atención a la salud afectiva, sexual y reproductiva, Ramon Escuriet, ha explicado que han partido de la experiencia y apoyo científico de tres hospitales que ya estaban haciendo abortos farmacológicos. Ahora, el objetivo es generalizar la posibilidad.

El 57% de los abortos hasta la semana 9 fueron farmacológicos en Cataluña en 2020 y a partir de la décima, el 12% (en los tres centros de referencia). En 2010, hasta la semana 9, los abortos farmacológicos representaban el 0,56%.

"Esperamos que las mujeres tengan una mejor garantía de poder elegir de forma informada aquella opción en la que se sientan más cómodas y seguras. Se trata de aumentar la capacidad de elección de la mujer", ha destacado Escuriet en declaraciones a la ACN después de la primera jornada de trabajo de interrupción voluntaria del embarazo en Cataluña. El protocolo también hace hincapié en la información y acompañamiento que deben recibir las mujeres.

Cerca del 80% de interrupciones voluntarias del embarazo se hicieron con financiación pública en 2021, mientras que en 2020 representaron el 75%, según unos datos preliminares avanzados en la jornada, que ha tenido lugar este miércoles en el Hospital Vall d'Hebron y que se ha hecho coincidir con el Día Internacional para la Despenalización del Aborto, el 28 de septiembre.

En la presentación del protocolo, el titular de Salud, Josep Maria Argimon, ha reconocido que hay que mejorar "mucho" la accesibilidad de la interrupción voluntaria del embarazo. La falta de accesibilidad y equidad territorial es uno de los elementos más controvertidos en la efectividad de este derecho, después de que la ley de 2010 estableciera que cualquier mujer podía interrumpir de forma voluntaria y libre el embarazo en las primeras 14 semanas de gestación.

Con todo, Argimon ha destacado que en los últimos meses han ampliado la red de centros para la interrupción voluntaria del embarazo y que ahora también se pueden hacer abortos quirúrgicos en Lleida, Berga, Manresa y Tortosa y farmacológicos en Tremp, la Seu d'Urgell, Puigcerdà y Vielha. El consejero ha dicho que la accesibilidad es "mucho más elevada" en Cataluña que en el resto del estado español. "Esto no quiere decir que no tengamos que mejorar, y mucho", ha resuelto.

La atención a la interrupción voluntaria del embarazo es una de las doce líneas estratégicas del Plan de atención a la salud afectiva, sexual y reproductiva. La consejera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge, ha señalado que el protocolo no es un documento aislado sino que se enmarca en la estrategia de derechos sexuales y reproductivos y ha afirmado que el derecho al aborto es "uno de los núcleos duros de la reivindicación de los derechos de las mujeres" para decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo.

Verge ha manifestado que querer "garantizar" y "profundizar" en el derecho al aborto es un "posicionamiento político" de las dos consejerías en "un contexto de retrocesos de derechos" después de que formaciones políticas que lo quieren limitar se consoliden en las instituciones en el entorno europeo, con una referencia al triunfo de Giorgia Meloni en Italia este domingo.