Casi tres de cada diez catalanes se irían a vivir a un municipio más pequeño si se les ofreciera teletrabajar

20 de marzo de 2022 a las 10:32h

El 28,1% de los catalanes se iría a vivir a un municipio más pequeño si le ofrecieran teletrabajar a raíz de la pandemia. En cambio, el 69,2% de los encuestados afirma que no cambiaría su lugar de domicilio en estas circunstancias. Son datos de la encuesta el Ómnibus del Centro de Estudios de Opinión (CEO) realizada entre el 17 de noviembre y el 17 de diciembre de 2021 a 1.200 personas. En cuanto a grupos de edad, entre los más jóvenes hay más partidarios de marcharse de las grandes ciudades. Así lo dice el 34,6% de los que tienen entre 18 y 24 años y un 30,7% de los que tienen entre 25 y 34 años. En cambio, aumentan los que no quieren marcharse a municipios más pequeños en las franjas de edad de personas mayores.

El 74,6% de los encuestados que tienen entre 50 y 64 años no quieren cambiar de domicilio en caso de poder hacer teletrabajo. Y sólo lo haría el 22,7%.

Por otra parte, un 5,2% manifiesta que a raíz de la pandemia y la posibilidad de hacer trabajo ya se han trasladado a un municipio con menos habitantes. Y aún sobre ocupación, más de la mitad de los encuestados, un 52,7% afirma que las características de su trabajo no permiten una flexibilización de acuerdo con la empresa en los horarios de entrada y salida para evitar la hora punta en sus desplazamientos.

Ante la despoblación del territorio, un 36,8% cree que se debería obligar a alquilar la vivienda vacante o en desuso para facilitar el acceso a la vivienda a la gente que quiere ir a vivir; un 26,2% de los encuestados considera que se debe obligar a arrendar los terrenos agrícolas y de pasto que no se utilizan a gente que está dispuesta a trabajarlos e ir a vivir; y un 26,1% apuesta por exenciones fiscales en territorios que sufren despoblación para incentivar las actividades económicas.