Campredó, l'Aldea y Amposta, juntos para recuperar la memoria de la batalla del Ebro

27 de julio de 2017 a las 14:26h
La EMD de Campredó (EMD) y los ayuntamientos de l'Aldea y Amposta han encargado un estudio a la URV para valorizar los restos de la batalla del Ebro en el tramo final del río. El objetivo de todo ello, aseguran, es recuperar la memoria del conflicto bélico y poner en valor vestigios, como búnkeres y trincheras, para aprovecharlos como parte de una ruta histórica y de "turismo bélico". Justamente, estos municipios fueron el escenario del primer episodio sangriento de la batalla, con la maniobra de distracción desplegada por el ejército republicano el mismo 25 de julio de 1938 para facilitar el cruce del río por la zona de la Ribera d'Ebre. Los historiadores de la URV se dedicarán a investigar en los archivos militares, recopilar datos e imágenes que sirvan para documentar unos hechos que, según remarcan, nunca han sido estudiados a fondo. A partir de aquí, se diseñarán las acciones concretas que se desplegarán sobre el terreno en el ámbito turístico y de difusión.
Los consistorios y la URV han firmado este jueves por la mañana, en la torre de Campredó, el convenio para poner en marcha este proyecto. Los consistorios aportarán conjuntamente, y en función de la población de cada uno, un total de 7.000 euros para la redacción del estudio. El decano de la Facultad de Letras de la URV y catedrático de Historia Contemporánea, Josep Sànchez Cervelló, será el encargado de coordinar la investigación en torno a un episodio "poco conocido" de la batalla del Ebro. "Se ha estudiado poco porque es una acción secundaria y éstas siempre pierden relevancia ante los aspectos centrales de la batalla", certifica. Habrá que averiguar, por ejemplo, cuáles fueron las órdenes concretas del Estado Mayor republicano para concentrar a los brigadistas franceses de la Marsellesa en la zona de Font de Quinto, en Campredó. El objetivo era desplegar una maniobra de distracción para permitir que el grueso de las tropas cruzara el río por la Ribera d'Ebre y se dirigiera a Gandesa. El mando franquista se acabó dando cuenta y acabó impidiendo que los republicanos recuperaran la ciudad. El intento de cruzar el río entre la zona de la torre de la Carrova y el barranco de la Galera acabó con unos 2.000 muertos, una cifra que también debe precisarse. Muertos "innecesarios" fruto de decisiones estratégicamente controvertidas que, según Sánchez Cervelló, no contaban con los medios necesarios para conseguir el objetivo. Y es por eso que el historiador cree que la batalla del Ebro "no se puede parcializar" y, desde Amposta a Mequinensa, hay que explicar con todos los detalles también las operaciones secundarias. "Quizás tengamos que reformar la visión del Comebe (Consorcio Memorial de la Batalla del Ebro)", ha apuntado. La colaboración entre los tres municipios en la línea de espolear la investigación, la dignificación y la valorización de búnkeres y trincheras, pero también de nombres, fechas y espacios, quiere situar esta parte del territorio y del episodio bélico en el mapa del "turismo bélico" que cada vez cuenta con más adeptos en todas partes. Especialmente, en el contexto de un territorio con una de las rentas per cápita más bajas de Cataluña, donde este tipo de acciones pueden sumar para dinamizar la economía y, también, recuperar la memoria, según ha remarcado el rector de la URV, Josep Anton Ferré. "Las Terres de l'Ebre estamos a la cola pero tenemos oportunidades que no han sido aprovechadas", ha apuntado el alcalde de Amposta, Adam Tomàs, en este sentido. El convenio firmado, ha asegurado el alcalde de la EMD de Campredó, Damià Grau, debe convertirse en un "embrión", el principio de un proyecto de un alcance aún más amplio –con la posible incorporación de otros municipios- para identificar nuevos elementos vinculados con la memoria histórica del territorio. Hasta ahora, ha añadido, Campredó, que pidió poder formar parte del Comebe, trabajaba en "solitario", con entidades y particulares. La proximidad del 80 aniversario de la batalla del Ebro, el año que viene, debe servir para espolear la materialización de los resultados. Los tres municipios formarán una mesa, con el asesoramiento de la URV, para determinar posteriormente las acciones a emprender para dar publicidad a los hallazgos, "dignificar" y hacer "accesibles" los espacios.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído