Belén Tascón es elegida nueva presidenta de la FaPaC

04 de noviembre de 2017 a las 21:49h

Un centenar de asociaciones de madres y padres de alumnos de las escuelas públicas de Cataluña se han reunido, hoy sábado, para celebrar la Asamblea General de la FaPaC en el Instituto Lluís de Requesens de Molins de Rei, en una jornada en la que se ha renovado parte de la junta general de la federación así como su presidencia. Las AMPA asistentes han hecho ganadora a la candidatura "Transformem FaPaC", candidatura transformadora en defensa de la educación pública, encabezada por Belén Tascón, y formada por un equipo de nueve personas más, siete madres y tres padres de AMPA. Belén Tascón es a partir de hoy la nueva presidenta de la FaPaC en esta nueva etapa. Es madre de alumnos de una escuela pública del barrio de Gràcia de Barcelona. Forma parte de la Comisión "No a los recortes" de la escuela, ha sido miembro del grupo promotor de la Red de Escuelas Insumisas a la LOMCE, miembro de la Asamblea Amarilla de Gràcia y, hasta ahora, vicepresidenta de políticas educativas de la FaPaC. Tascón asume el cargo en sustitución de Montse Conejo que ha dejado la presidencia coincidiendo la finalización de los estudios obligatorios de su hijo. Visiblemente emocionada y agradecida, Conejo ha querido recordar los esfuerzos hechos al frente de la entidad así como la importancia de las familias para la buena marcha de la educación, animando a los asistentes a continuar la lucha, sea donde sea. Belén Tascón y su equipo, con su propuesta, quieren promover "un debate crítico, participativo, radical, cálido, feminista y emocionante". "Luchamos contra la privatización, la mercantilización, la desinversión, la segregación y la externalización", ha destacado la nueva presidenta, que resume así los ejes principales incluidos en el plan de trabajo presentado en su candidatura. El presupuesto de 2017 mantiene una reducción del gasto por alumno del 20,3% respecto al del curso 2010-2011 y una reducción en el funcionamiento de los centros del 27,7%. Ante esta realidad, se quiere dar un paso adelante en la lucha para conseguir eliminar la triple red existente de manera que la distribución de recursos no ponga en peligro la escuela pública a favor de la concertada. Por otra parte, se denuncia el copago de las familias en la escuela pública, la transitoriedad y precarización laboral de los docentes, y la externalización progresiva de algunos ejes básicos de los servicio educativo público. Se quiere liderar la reivindicación de la universalidad y gratuidad del servicio de comedor escolar, trabajar contra la privatización de las guarderías, entre otros. En cuanto a la segregación escolar, se denuncia que atenta contra el objetivo de conseguir una escuela pública de calidad, equitativa e inclusiva. Responde a una falta de recursos específicos que perpetúa la estigmatización de ciertos colectivos. En este sentido, se hará un seguimiento detallado del despliegue del Decreto de Escuela Inclusiva y se iniciará una línea de trabajo para fomentar el respeto e integración del colectivo LGTBI en el ámbito educativo. Además, se defenderá que la política pública de innovación educativa sea global para acabar con la incipiente segregación pedagógica que puede aparecer por motivos socio-económicos. En líneas generales, en esta nueva etapa se centrarán esfuerzos para defender la educación pública como un elemento primordial para garantizar la igualdad de oportunidades y se trabajará para incidir en las políticas educativas y hacer que la voz de las familias y de las cerca de 2.300 AMPA federadas a la FaPaC se escuche.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído