El Ayuntamiento de Altafulla activó desde el pasado 19 de marzo el plan de actuación de protección civil que se enmarca dentro del Documento único de Protección Civil Municipal (DUPROCIM). Lo hizo directamente en fase de emergencia una vez se aprobó el Estado de Alarma por parte del gobierno del Estado a raíz de la pandemia del covid-19 y que, por tanto, requería de la actuación inmediata con el objetivo de llevar a cabo, en líneas generales, un conjunto de acciones encaminadas a dirigir a la población hacia un confinamiento en casa y así reducir al máximo el número de contagios. Previamente ya se habían realizado diferentes actuaciones para proteger a la población.
El DUPROCIM se define como el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un municipio, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia del municipio, bajo responsabilidad del titular del plan y garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema autonómico de protección civil. Este documento se aprobó en marzo de 2019 por el Pleno del Ayuntamiento y está homologado por la Comisión de Protección Civil de Cataluña.
El organigrama del DUPROCIM está configurado por la Coalcaldía, el concejal de Protección Civil, la Comisión Municipal de Protección Civil, formada por técnicos municipales, técnicos de otras administraciones y voluntariado; y el Comité de Emergencias, formado por un consejo asesor con concejales/as técnicos de seguridad local, sanitarios y emergencias, y el Gabinete de Información Municipal.
El balance de estos primeros días de activación ha sido muy positivo, según ha remarcado el coalcalde de Altafulla, Jordi Molinera, que ha subrayado la buena colaboración de todos y todas y la adecuada coordinación que se ha realizado en el conjunto.
Todos ellos definen los protocolos de comunicación y operación necesarios para su buen funcionamiento, incorporando documentos, listados de contactos y registros para un hacer un seguimiento y control del plan de emergencias, del personal implicado en las tareas encomendadas durante su duración al personal municipal.
Estas tareas van desde el orden y avisos a la población, intervención, logística y acogida, coordinación y emergencias, protección de las personas y elementos más vulnerables, entre otros.