Antonio García: "Estaciones de Cercanías accesibles para todos"

19 de julio de 2019 a las 09:18h

Esta es mi reflexión sobre los problemas que surgen a las personas de los colectivos especialmente protegidos definidos por el Código de Consumo de Cataluña, cuando llegan a la estación de Cercanías y se encuentran con que los ascensores no funcionan. Os invito a leerla y a opinar.

Hemos gastado cantidades ingentes de dinero en adaptar trenes, hemos invertido tiempo e ingenio en redactar leyes, hemos trabajado durante años para construir unas infraestructuras ferroviarias accesibles a todo el mundo. Pero al final nos encontramos, que cuando fallan los ascensores, todo lo que hemos hecho no sirve para nada, porque mientras fallan, el acceso a los trenes es una misión imposible para mucha gente. Lo primero que habría que destacar en esta cuestión, es que este problema no es una cuestión menor, porque la falta de acceso al transporte es una pérdida de derechos en mi opinión, fundamental porque, entiendo que todos debemos tener los mismos derechos a ir en transporte público. Desde mi punto de vista, en nuestra sociedad, no podemos permitir de ninguna manera esta pérdida de derechos, porque lo que hacemos en el fondo, es no garantizar la igualdad de oportunidades. Y desde la Xarxa Vendrellenca, nosotros vimos con total y absoluta perplejidad, como los ascensores de la estación de Cercanías fallaban y quedaban parados durante días y semanas, impidiendo el derecho de todas las personas usuarias, a acceder al transporte.

Sobre la normativa vigente, los derechos de la gente a tener acceso al transporte, está fundamentado a través de la ley 13/2014 de 30 de Octubre de accesibilidad, que en su artículo 19 dice.

Artículo 19 Condiciones de accesibilidad del transporte público de viajeros 1. Las administraciones públicas deben velar para que el sistema de transporte público cumpla las condiciones de accesibilidad necesarias que permitan a todas las personas de hacer uso con seguridad, comodidad y autonomía, teniendo en cuenta de una manera preferente las necesidades de las personas con discapacidad, de las personas mayores y de otras personas en situación de vulnerabilidad. 2. Los proveedores del servicio de transporte regular de viajeros deben garantizar la accesibilidad de todos los espacios y elementos que integran los medios de transporte, en los términos que determina el artículo 18.e, incluyendo los sistemas de información y de comunicación con los usuarios, y deben garantizar también la accesibilidad de los productos y los servicios de uso público que se ofrezcan en estos espacios.

Por otra parte Código de Consumo de Cataluña a través de los artículos 111-2 define a los colectivos especialmente protegidos que son, los niños y los adolescentes, las personas mayores, las personas enfermas, las personas con discapacidades y cualquier otro colectivo en situación de inferioridad o indefensión especiales, y a través del artículo 121-3, establece que, "los derechos de las personas consumidoras que afecten a colectivos especialmente protegidos gozan de una atención especial y preferente por parte de los poderes públicos..."

Aunque sobre el papel queda claro el derecho de las personas usuarias a acceder al transporte, y que el legislador y el gestor de las infraestructuras lo arregla todo metiendo ascensores allí donde es necesario, para garantizar la accesibilidad, hay que poner sobre la mesa que cuando falla el ascensor, el problema que se encuentran las personas de los colectivos especialmente protegidos, es que no existe ningún protocolo que garantice el acceso al transporte ferroviario de Cercanías, las infraestructuras no tienen elementos que faciliten el paso, y los ascensores se pueden pasar días y semanas enteras sin funcionar. Nosotros a través de la Xarxa Vendrellenca lo constataron con datos concretos entregados por el operador ferroviario, para poner algunos ejemplos, os diré que en la estación de Cornellà estuvieron 8 días en 2015; o los 24 que estuvo parado un ascensor de Sant Vicenç de Calders en 2017; o los 24 días que estuvo parado entre 2016 y 2017 el de la estación Vilafranca del Penedès; los 18 días que en 2015 estuvo parado el ascensor de la estación de Vendrell; los 20 días entre 2016 y 2017 que estuvo parado el ascensor de la estación de Calafell; o los 26 días que estuvo parado en 2018 el ascensor de la estación de Cunit. Esta es una muestra de algunas averías largas, que han dejado en algunos casos días y semanas enteras sin ascensor en las estaciones, pero hay más, hay paradas de horas o de un solo día, y todo suma, y la suma es espeluznante y por este motivo en la Xarxa Vendrellenca nos tomamos muy en serio este tema, porque es muy necesario encontrar soluciones.

Desde la Xarxa Vendrellenca, nos dirigimos a los representantes del pueblo, la comisión de Territorio del Parlamento, informándoles de esta situación y proponiéndoles que trabajen en una solución conjunta para toda Cataluña, dado que este problema es global y entendemos que requiere una de una solución global, que garantice que los elementos que dan acceso a las infraestructuras de las estaciones estén operativos o si fallan, exista un protocolo para todas las estaciones garantizar el acceso. Porque todo el mundo tiene derecho a tener acceso al transporte público y cuando falla el ascensor nos encontramos que este derecho puede quedar recortado.

Antonio Garcia Leal