Animac 2020 distingue a la directora francesa Florence Miailhe con el premio Animation Màster

24 de enero de 2020 a las 12:18h

La 24ª edición de Animac, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, que organiza el Ayuntamiento de Lleida del 27 de febrero al 1 de marzo de 2020, otorgará el premio Animation Master de Animac 2020 a la realizadora y pintora francesa Florence Miailhe, especialista en pintura animada a cámara, por su brillante labor como realizadora de cortometrajes de animación, seleccionados y galardonados en numerosos festivales de cine internacionales.

En un año dedicado a la memoria, Animac reconocerá al historiador de cine y dibujante catalán Jordi Artigas con el premio Trayectoria de Animac 2020, por su valiosa aportación al estudio y la divulgación del cine de animación independiente en Cataluña y por su vinculación con los inicios de Animac, ya que en 1996 Artigas fue el primer director de Cinemàgic, la muestra precursora de lo que hoy es Animac.

Florence Miailhe, artista de la pintura animada

Animac 2020 recibirá con los brazos abiertos la visita de Florence Miailhe (París, 1956), directora, pintora y profesora, con una fructífera trayectoria en la realización de cortometrajes con la técnica de la pintura animada a cámara. Sus filmes han sido seleccionados y premiados en numerosos festivales internacionales y emitidos en destacadas cadenas de televisión como Arte o Canal Plus. Como directora, ha realizado 9 cortometrajes, principalmente en pintura animada a cámara, con los que ha ganado más de 80 importantes premios. En 2002 recibió el César al Mejor Cortometraje con su trabajo "Au premier dimanche d'août" y en 2006 fue galardonada con la Mención Especial del jurado del Festival de Cannes de 2006 por su cortometraje "Conte de quartier", entre muchos otros. Además, en 2015 Miailhe fue distinguida con el Cristal de Honor del Festival de Annecy.

Sus películas impresionistas reflejan, con una mirada singular, el detalle de lo cotidiano ("Au premier dimanche d'août","Hammam") con gran dominio del color y el trazo. La mitología es otro de sus grandes intereses. Entre sus trabajos destaca también el cortometraje de 23 minutos "Méandres" (2011) hecho con la técnica de animación con arena, basado en la novela "Metamorfosis" de Ovidio y realizado en colaboración con Elodie Bouedec y Mathilde Philippon. Durante los últimos 10 años, Miailhe ha estado trabajando en su primer largometraje, "The Crossing", de temática social, sobre la migración, el cual está a punto de terminar.

Animac 2020 ofrecerá una retrospectiva de Florence Miailhe con los siguientes títulos: "Hammam" (1991), "Shéhérazade" (1995), "Au premier dimanche d'août" (2002), "Les oiseaux blancs, les oiseaux noirs" (2002), "Conte de quartier" (2006) y "Méandres"(2013).

El historiador de cine y dibujante Jordi Artigas, Premio trayectoria

Animac 2020 distinguirá este año a Jordi Artigas (Ciudad Real, 1948), por su dedicación, desde los años 70, al estudio y divulgación del cine de animación. Artigas ha investigado y escrito sobre precine, cine de animación, dibujo y cultura popular. Como gestor cultural, actualmente programa el cineclub del Real Círculo Artístico de Barcelona, y desde 1980 ha sido fundador, director y programador de festivales de cine de animación e infantiles como la Muestra de Cine de Animación de la Filmoteca de Cataluña y ASIFA-Cataluña (1986-1989); fundador y programador de Anima Basauri (1993-1995), y director de Cinemàgic (1996), la muestra precursora de lo que hoy día es Animac. Artigas ha sido miembro del jurado de festivales como Cinanima (Espinho, Portugal), entre otros.

En 1985 cofundó ASIFA-Cataluña (filial de la Asociación Internacional del Film de Animación), y en 2002 fundó Zoòtrop, Asociación Cultural Cinematográfica, que posteriormente englobaría el proyecto La Memoria de los Dibujantes, con el fin de reivindicar, redescubrir, estudiar y difundir la vida y obra de los dibujantes catalanes entre los años 1931 y 1977.

La memoria, protagonista del vídeo promocional Animat de Animac 2020

Bajo el título "Time Capsule", Animac 2020 quiere reivindicar el potencial de la animación como medio poderoso para recuperar el pasado, recolectar y conducir los recuerdos, el tiempo vivido, la historia. Siguiendo esta premisa, el vídeo promocional de Animac 2020 tiene la memoria como tema principal.

Esta 24ª edición de Animac tiene el objetivo de seguir potenciando el talento joven. Es por ello que las encargadas de realizar la animación del vídeo promocional han sido dos animadoras catalanas que trabajan en productoras internacionales, Aida Berengué y Sílvia Vicente. Ellas han dirigido y animado la pieza audiovisual, a partir del cartel creado por el ilustrador Carles Porta, con la música y el diseño de sonido del pianista y compositor Josep Maria Baldomà.

Nacida en Bellpuig (Lleida), Aida Berengué se graduó en animación en L'Idem Barcelona, completando la formación académica en la Escuela Joso. Ahora se encuentra trabajando en Silex Animations (Angoulême) en un proyecto inspirador de animación 2D basado en el cómic "Les Culottées de Pénélope Bagieu". Ha pasado por estudios como Teidees (BCN), B-water (BCN) y 2D/3D Animations donde ha podido trabajar en series de animación 2D y en el desarrollo de un largometraje, entre otros proyectos.

Formada en artes visuales en la Escuela de Arte de Vic y en la escuela l'Arpa de Taradell y graduada en animación en L'Idem Barcelona, Sílvia Vicente ha participado en grandes proyectos en el estudio Cartoon Saloon, como los filmes "The Breadwinner" y "Wolfwalkers", y el cortometraje "Late Afternoon". También ha trabajado como animadora en las series "Pete the Cat", para Amazon y "Chien Pourri". Sus inquietudes artísticas la han hecho implicarse en otros proyectos más personales, como el cortometraje "Soy", que está desarrollando y es una idea propia, la ilustración de un libro y algunos otros proyectos animados actualmente en fase de preproducción.

Un año más, la imagen de Animac es obra del ilustrador y animador leridano Carles Porta que, en esta ocasión, explica que "tenía ganas de pintar, y hacerlo con pinceles sobre papel, mezclar y preparar colores con acrílico y también recurrir a la acuarela, haciendo todo tipo de experimentos plásticos". El resultado es el primer cartel no figurativo de la historia de Animac de gran belleza plástica y protagonizado por una figura abstracta que insinúa un ser con fragmentos de memoria que gravitan sobre el espacio. "Todos estos fragmentos son mi cápsula del tiempo, los recuerdos, el pasado, la memoria", detalla Porta.