Hablamos con Alfons Garcia, alcalde de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant desde 2011. En este municipio la industria, la energía, los servicios y el turismo dibujan con optimismo el futuro post nuclear, que ya tiene fecha límite. Aparte del turismo, el pueblo también se ha caracterizado por el ámbito energético. Primero, con las centrales nucleares en Vandellòs y, posteriormente, por su apuesta a la hora de transformarse en un referente de energías renovables. En esta entrevista en la Ciudad, Alfons Garcia nos lo explica.
¿Qué balance hace de esta legislatura, que seguro ha sido la más complicada?El balance es favorable, lo positivo es que hemos perdido las razones. Primero porque hemos podido afrontar retos nuevos, con la pandemia y todo lo relacionado con ella nos ha obligado a cambiar los planteamientos. Hemos podido desarrollar un porcentaje muy elevado del programa electoral. De forma que no hemos dejado a nadie atrás en la pandemia.
¿De qué proyectos está más orgulloso?Sin ser un proyecto, de lo que más orgulloso estoy es de la forma en que afrontamos la pandemia. Hizo sacar lo mejor de nosotros para poder estar cerca de todo el mundo poniendo recursos. Nos llenó de imaginación, la capacidad de adelantarse a estas dificultades que tenían los vecinos y las empresas, que ninguna cerró. Esta ha sido la principal dedicación y de forma muy satisfactoria.
¿Algún proyecto que haya querido hacer y por falta de tiempo no ha podido?Nosotros ya llevábamos un proyecto estrella que de alguna forma estaba vinculado a la residencia de la gente mayor, y se ha retrasado un poco. Los papeles y los trámites de la administración ha hecho que no llegáramos a tiempo, pero ahora podríamos decir que ya estamos a medio camino. Otro proyecto que a pesar del paso del tiempo no hemos conseguido llevarlo a cabo es la construcción de un aulario nuevo en la escuela Mestral. Hemos encontrado diferentes pegas por parte de la Administración superior y del propio equipo técnico, esto hace que a día de hoy todavía no tengamos el proyecto aprobado.
La empresa municipal IDETSA ha instalado una planta fotovoltaica, ¿qué aporta esto al municipio?Esta ha sido la principal apuesta seguramente que teníamos prevista en este mandato que era la transición energética al municipio. Nosotros somos un municipio desde hace 50 años vinculados a la energía nuclear. Esto nos ha traído efectos favorables pero también una cierta estigmatización. En este mandato se han puesto en marcha dos plantas de biomasa. También hemos sacado adelante las construcciones de placas fotovoltaicas en los edificios públicos.
¿Hay posibilidad de construir y explotar un parque eólico público municipal en Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant?Sí, vinculado al decreto de la Generalitat que creó un proceso especulativo con diferentes placas fotovoltaicas y eólicas que vienen todos a conectar o evacuar a las subestaciones que tenemos vinculadas aquí. Nosotros nos planteamos que todo esto debía ordenarse, y todo esto pasa por una especie de canalización. Y al ser en zona pública sería interesante que nosotros fuéramos pioneros en este sentido y pudiéramos crear un parque eólico. Todo esto con un poco también para diversificar la economía y aportar recursos, y para dar opciones a los vecinos a optar a esto. Se creó una comisión técnica y ahora hemos aprobado esta memoria donde se ve viable este proyecto.
La construcción de las instalaciones supone una inversión aproximada de 20 millones de euros, ¿qué financiación tienen?Básicamente lo que nos dicen de acuerdo con el principio que te he dicho antes de que queremos ser mayoritarios, el Ayuntamiento debe ser el socio mayoritario. Nosotros en estos 20M tenemos tres vías de financiación. La primera es que tenemos un remanente, afortunadamente en estos años porque tenemos unos 10M de recursos propios. Segundo, con los fondos europeos también podemos conseguir financiación. Tres, tenemos una parte proveniente del fondo nuclear. Cuatro, tenemos una parte de financiación privada. Sí que es mucha cantidad de golpe, pero sí que es verdad que con los recursos propios el Ayuntamiento con los que podemos aspirar de las administraciones superiores y de otros fondos europeos, tampoco es algo desmesurado.
Hablando del cierre de las centrales nucleares, ya tienen fecha para la de Vandellòs y será el 2035Este es un acuerdo que se firmó entre las empresas y el Ministerio y en este calendario de cierre, la nuestra sería el último paso, en febrero de 2035. A nosotros esto nos da un margen para trabajar, yo creo que todo el mundo sabía que a la larga esto pasaría. Es muy importante primero cambiar la cultura de los vecinos y vecinas que vean que hay trabajo más allá de las centrales nucleares. Hay familias donde es cosa de dos generaciones que llevan trabajando, y empresas también. Segundo, yo creo que también es importante ver que tenemos unos polígonos industriales que están muy bien comunicados y que están creciendo. El cierre de las centrales no será un descalabro, es un proceso continuado. Cuando se produce un cierre se genera más ocupación, hace 10 años que se está con el desmantelamiento de la central.
Otro proyecto que tienen en marcha es la reconversión de la antigua nuclear de Vandellòs I en un centro de tratamiento de cáncer con protones, ¿ya está confirmado?Esta central está cerrada, tuvo un incidente en el año 1989. Era de tecnología francesa, y el desmantelamiento no se hizo como se está haciendo ahora. Se programó un desmantelamiento de 3 fases, ahora estamos en la segunda fase, y nosotros proponemos que no hace falta iniciar la fase tres, estamos trabajando en varias empresas para que se pueda adaptar.
Recibirán ayudas de los Fondos Next Generation para la creación de un parque de ocio al aire libre, quieren que sea el único en CataluñaNosotros unos años después del cierre de Vandellòs I, hace 27 años se creó una mancomunidad entre Tivissa, Pratdip y Vandellòs-Hospitalet. En este proceso tuvimos la opción de desarrollar el turismo de interior. Estos valores que siempre hemos dicho que tenemos y aquí van.
Han recibido hace poco una subvención de la Diputación de Tarragona para la seguridad de las playas y la protección de la salud públicaSí, esto son recurrentes con una firma, se trata básicamente de mejorar estos servicios en la costa. Se debe preservar la posidonia, espacios ambientales que esto nos ayuda a todos el día de mañana.
Quería ser un referente de municipio de energías alternativas, ¿lo ha conseguido?Estamos en la línea todavía, son aquellas cosas que hemos podido hacer más allá de la pandemia. Yo creo que los decretos de los Ayuntamientos que optan a esto, y nosotros estamos entre los primeros.
¿Cómo se ve a nivel personal y de partido de cara a las elecciones de mayo?A nivel personal ilusionado para poder seguir sacando adelante proyectos que tenemos en mente, y esto me mantiene vivo y activo. Y evidentemente este mandato que viene nuestro principal reto aquí y en todas partes es que la gente vaya a votar, para que vean la importancia de las elecciones municipales donde eligen a sus representantes. Y después nosotros como formación política a nivel local, hemos mostrado capacidad de trabajo. Los procesos democráticos son para conseguir o ratificar o buscar una alternativa.