La actividad epidémica de la gripe en Cataluña se mantiene estable respecto a la semana anterior y continúa en un nivel epidémico bajo, ahora con 288,4 casos por 100.000 habitantes, según el Plan de información de las infecciones respiratorias agudas en Cataluña (PIDIRAC, temporada gripal 2019-2020).
Según el PIDIRAC, las tasas de incidencia más altas han sido en menores de 5 años (con 811,7 casos por 100.000 habitantes); seguido de los menores entre 5 y 14 años (602,3); de los adultos de entre 15 y 64 años (148,3) y finalmente de los adultos mayores de 64 (38,9 casos).
Además, durante la semana del 10 al 16 de febrero, se han notificado 39 nuevos casos graves hospitalizados de gripe. Y, desde el inicio de la temporada (a principios de octubre), un total de 434 casos graves, el 70,2% de los cuales no había recibido la vacuna de la gripe esta temporada.
Según el modelo predictivo de la gripe, durante las semanas 8 y 9 se prevé que las tasas de incidencia bajen y se mantengan en un nivel epidémico bajo en toda Cataluña.
Medidas de prevención La mejor manera de protegerse y evitar la propagación de la gripe es la vacunación y el mantenimiento de buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos de manera regular o el uso de pañuelos desechables. Ahora bien, con el invierno no solo llega la gripe sino también otras patologías respiratorias, como la bronquiolitis, además de otras enfermedades virales e infecciosas, que, en general, son muy frecuentes y pueden complicarse en personas con condiciones de riesgo. Ante esta situación, el Departamento de Salud lanzó en otoño una campaña donde hace un llamado a la población a protegerse de todas las enfermedades de invierno.
Siguiendo en la línea de la campaña del verano ("Un verano sin UFFF"), la campaña tiene por lema, "Un invierno sin BRRR" y se centra en recalcar la importancia de reducir el contagio de enfermedades siguiendo medidas higiénicas. También incide en la importancia de la vacunación de la gripe, especialmente en personas con condiciones de riesgo.
Es importante que la población utilice el dispositivo asistencial más adecuado para su problema de salud. La mayor parte de los procesos virales respiratorios remiten espontáneamente, con pocos días de duración y con síntomas de intensidad leve o moderada, y habitualmente no requieren atención sanitaria.
Para más información se recomienda llamar al 061 Salud Responde, el teléfono de Salud de Cataluña, las 24 horas del día, los 365 días del año. Y también en la web de Canal Salud.
Actividad en los centros sanitarios Durante la semana del 10 al 16 de febrero, los profesionales sanitarios de los hospitales han atendido un total de 77.687 urgencias, de las cuales el 9,9% han requerido ingreso hospitalario. Respecto a la semana anterior, las urgencias atendidas en los hospitales se han incrementado un 0,8% y los ingresos hospitalarios han bajado un 3%. En comparación con la misma semana del año 2019, la actividad urgente ha aumentado un 6,9% y el número de ingresos ha aumentado un 1,8% (los datos no son comparables porque los períodos epidemiológicos son diferentes en 2019 que en 2020). La estabilidad de la actividad se explica por el momento epidémico de la gripe, que comienza a dar señales de remitir.
Del total de las urgencias atendidas en los hospitales, el 77,8% son pacientes adultos (60.991), mientras que el resto corresponde a población pediátrica (16.696). En relación con la semana anterior, la proporción de pacientes pediátricos ha disminuido un 4,2%.
Por nivel de prioridad, el 36,6% de las urgencias son de niveles I, II y III (es decir, de mayor gravedad), y el 63,4% de nivel IV-V o baja prioridad. Estos porcentajes se mantienen las últimas semanas.
En lo que respecta a los equipos de atención primaria, durante la semana del 10 al 16 de febrero, se han atendido un total de 523.436 visitas, un 28% menos que la semana anterior. Del total de visitas realizadas esta semana, 503.555 se han hecho en los centros de atención primaria y 19.881 en el domicilio del paciente. Por grupos de edad, el 18,3% de las visitas han sido de niños de hasta 15 años; el 48% de adultos de entre 15 y 64 años y el 33,7% restante de personas mayores de 65 años.
En lo que respecta a los centros de urgencias de atención primaria (CUAP) durante la semana del 10 de febrero al 16 de febrero han atendido un total de 25.911 visitas, un 2,4% menos que la semana anterior. Por nivel de prioridad, el 14% de las urgencias son de niveles I, II y III (es decir, de mayor gravedad), y el 86% de nivel IV-V o baja prioridad. Estos porcentajes no han cambiado respecto a la última semana e indican que los CUAP atienden niveles de prioridad más urgente estos días.
Finalmente, el 061 Salud Responde ha atendido 37.293 casos esta semana, de los cuales 2.228 han requerido la atención de un médico a domicilio. En relación con la semana anterior supone un descenso de los casos de un 1,7% y un incremento de las visitas domiciliarias del 4%.
Principales actuaciones El Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) tiene un plan operativo de invierno que se adapta a las necesidades sanitarias de la ciudadanía en cada momento, a partir del conocimiento de la demanda y de las aportaciones del territorio. Para responder a este aumento de actividad estacional, los centros sanitarios ya activan sus planes de contingencia, para dar respuesta a la presión asistencial de cada momento, tal y como se hace en los últimos años. De esta manera se busca que la atención continuada y urgente se ajuste mejor a las necesidades asistenciales específicas de las personas de cada territorio, para conseguir que la ciudadanía sea atendida en el dispositivo más adecuado y garantizando la mejor calidad posible. Desde hace tres años, las mejoras previstas para el invierno se enmarcan en el despliegue del Plan Nacional de Urgencias de Cataluña (PLANUC) aprobado por el Departamento de Salud en mayo de 2017.
El CatSalut ha aumentado hasta los 21,4 M€ la dotación para mejorar la atención a las urgencias durante el período de invierno 2019-2020. Son 1,7 M€ más que la temporada pasada. En concreto, se dedicarán un total de 3,3 M€ a reforzar los equipos de atención primaria, 3,3 M€ para la atención sociosanitaria y 14,8 M€ para la atención hospitalaria.