-Desde la concejalía de Enseñanza, ¿qué esperáis conseguir con el sistema de tarificación en las guarderías? El año pasado lo pusimos en marcha a través de las bonificaciones, pero en 2017 se quedó en 4 tramos (el precio ordinario; bonificación del 10%, 25% y 75%). Con estas bonificaciones, aproximadamente la mitad de las familias estaban, de una manera u otra, bonificadas. Este año hemos pasado de los 4 a los 6 tramos para hacerlo de forma más escalonada para que fuera más equitativo. Esto lo hemos hecho porque nos comprometimos a hacer un análisis para ver cómo podíamos mejorar como el tema de las familias numerosas o el criterio del valor de la vivienda que no se ajustaba correctamente a las familias. Además, en este sistema de tarificación también hemos añadido el servicio de comedor. Entonces, lo que esperamos conseguir es que más familias se apunten al servicio de guarderías que tenemos en el municipio de Cambrils.
-¿Cree que este sistema está teniendo una buena acogida por parte de la población? La verdad es que el sistema de tarificación ha ido bien porque alrededor de unas 20 familias que, hasta ahora no entraban en este concepto, se beneficiaron. Pero también es verdad que aprobamos el sistema antes de las inscripciones y de las matrículas y, por eso, muchas familias no se enteraron. Ahora el asunto es diferente porque hace un año que tenemos el sistema y ha tenido una difusión mayor, entonces esperamos ayudar a un número más alto de familias.
-Con este nuevo sistema, la cuota mínima es de 50 euros y la máxima de 200; ¿habéis pensado en disminuir este precio de cara al futuro? La primera idea era esta, disminuir el precio; pero al final primero hemos hecho el sistema de tarificación. Entonces, es cierto que esto es como un experimento porque nunca lo habíamos hecho antes; miraremos cómo funciona y, a partir del resultado, nos plantearemos lo que podemos hacer. Pero, la verdad es que tenemos que decir que será difícil bajar el precio.
-El fracaso escolar es un aspecto que preocupa mucho en Cambrils, ¿en qué se está trabajando para solucionarlo? El fracaso escolar es un tema serio porque siempre que miramos de analizarlo sale un 15% una vez que salen de la educación secundaria obligatoria de la ESO. Este tanto por ciento quiere decir una gran cantidad de jóvenes que no tienen ningún tipo de preparación de cara al futuro porque suele ser la franja de jóvenes de los 16 a los 18 años. Por eso, nos preocupa y estamos trabajando en varias líneas como consolidar la UEC (Unidad de Escolarización Educativa), que asisten jóvenes que tienen conductas más disruptivas y, por tanto, no pueden estar dentro del aula escolar porque alteran todo su funcionamiento. Respecto a esto, se busca un itinerario formativo para no perder el vínculo con el instituto y formarlos de cara al futuro. Dentro de la UEC, tenemos un Plan de transición al trabajo, que son cursos de comercio y de camarero. Entonces, una vez hacen este plan, pueden continuar con un ciclo formativo o incorporarse al mundo laboral. Desde el Ayuntamiento, estamos buscando ampliar este plan y también estamos mirando de consolidar los ciclos formativos como el administrativo o el electromecánico.
-¿En qué otros proyectos estáis trabajando desde la concejalía de Enseñanza?Tenemos varias líneas de trabajo abiertas como, por ejemplo, un Proyecto educativo de ciudad. Con la Generalitat de Catalunya firmamos un convenio llamado Plan educativo de entorno, que es un plan que intenta impulsar el trabajo en red de todos los centros educativos, tanto los reglados (institutos y escuelas) como los no reglados (academia de inglés y caus). Entonces, desde el Ayuntamiento queremos darle un paso más a este plan con la Generalitat para incorporar un sentimiento de comunidad. Es decir, queremos incorporar la vertiente educativa a toda la ciudad para que los niños se eduquen desde que ponen un pie en el suelo hasta que se van a dormir. Esto afecta a todos los ámbitos de su vida. Por ejemplo, cuando va a la escuela, cuando va a jugar al parque, cuando va al supermercado a comprar pan, etc. Lo que queremos transmitir es que todo lo que trabajamos en el municipio siempre tendrá un sello educativo.
-Respecto a la concejala de Políticas Activas de Empleo, ¿cómo enfocáis sus programas? Hay dos maneras de llevar a cabo las políticas de empleo: una parte más ligada a la parte de empresa de promoción económica y la otra vertiente más hacia las personas. Sin dejar la de las empresas, nosotros nos enfocamos más en las personas, centrándonos en la formación y en reintroducir a las personas que no tienen formación al mundo laboral. Por eso, ahora mismo estamos llevando a cabo un amplio estudio de las necesidades del municipio para ver qué necesitan exactamente. Hasta ahora, hemos realizado cursos que para nosotros parecían interesantes para la población, pero que ahora vemos que no están teniendo salida.
-Tenéis en funcionamiento el programa 30 Plus y el Fem ocupación para jóvenes, ¿cómo están funcionando? La verdad es que están funcionando muy bien porque siempre solemos llenar la cuota mínima de participantes. En la última edición que finalizó este mes de marzo, en cuanto al 30 Plus, y el mes de mayo, en cuanto a los jóvenes, tuvimos un total de 20 participantes en cada uno de los programas.
Respecto al programa 30 Plus, este tiene una vertiente formativa con empresas del municipio. Hay dos técnicas que hacen una búsqueda de empresas de Cambrils para encontrar trabajo a los participantes de este programa durante unos cuantos meses, suele ser de una duración de 6 meses. Entonces, se les ofrece trabajo remunerado y, al mismo tiempo, llevan a cabo formación. Por lo tanto, no sólo se busca la experiencia profesional, sino también aumentar el nivel de educación.
-¿Qué otros programas son prioritarios para el municipio en este momento? En Cambrils, un 20% de los parados son jóvenes, un 50-60% son mujeres y el resto serían las personas que tienen más de 45 años. Entonces, nuestros programas prioritarios se centran mucho en estos sectores de la población. Dentro del programa 30 Plus también constan las personas que tienen más de 45 años porque hemos probado de hacer cursos sólo para +45 y al final los hemos tenido que llenar con personas más jóvenes. Pero sí que es cierto que tenemos el PANP, preferentemente para personas mayores de 45 años, e incluye contrataciones de 6 o 12 meses. El problema de este sector concreto es que son parados de larga duración a los que les cuesta más incorporarse al mundo laboral.
Respecto a los jóvenes y a las mujeres, para el primer sector tenemos el programa Fem ocupación del que hemos hablado hace un momento y también alguno más como los programas de Garantía juvenil y de Nuevas oportunidades 2018-2020. Para las mujeres, tenemos cursos de formación como el curso homologado de cuidador de personas mayores, que está funcionando muy bien y la gente, a partir de este curso, va encontrando trabajo. También tenemos un programa para que las mujeres en situación de paro trabajen en empresas municipales con una duración de las contrataciones de 12 meses.