11-D: Un año sin las obras de Sixena

11 de diciembre de 2018 a las 12:26h

Hoy hace un año de aquel 11 de diciembre que miles de leridanos y leridanas nunca olvidarán. Miles de personas se concentraron a lo largo de toda la jornada ante las puertas del Museo de Lleida para evitar el traslado de las obras del Monasterio de Sixena que hasta entonces formaban parte de la colección del equipamiento leridano. Aquel mismo día expiraba el plazo marcado por el juez Antonio Martín, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Huesca, el cual autorizaba a la Guardia Civil a entrar en el equipamiento leridano incluso por "la fuerza" para llevarse las 44 obras de arte de la colección. Concretamente, la orden permitía a los cuerpos de seguridad estatales las acciones que éstos consideraran oportunos, como policía judicial, con el fin de acceder al espacio museístico. Así fue, alrededor de las 4 de la madrugada, cuando una decena de vehículos de la Guardia Civil, acompañados por técnicos aragoneses, se personaron en el edificio situado en la Rambla de Aragón para ejecutar la orden judicial provisional que permitiría el traslado a Sixena de las piezas que eran, desde hacía años, protagonistas de un litigio sin resolver.

Los trabajadores del Museo de Lleida, conocedores de que la ejecución de la orden y del gran despliegue policial tendría lugar de manera inminente, ya entraron horas antes. Las reacciones al polémico traslado no se hicieron esperar y unas cincuenta personas iniciaban la concentración que se mantendría a lo largo de toda la jornada, hasta la marcha de los operativos estatales, para protestar en el exterior del edificio, previamente blindado por los Mossos d'Esquadra. A pesar de estar in situ, la información que iba viendo la luz en aquellos momentos era muy poca, se filtraban con cuentagotas los datos respecto a lo que allí dentro estaba pasando, teniendo en cuenta que, de madrugada, muchas personas aún estaban en casa entre sábanas.

El entonces alcalde de Lleida, Àngel Ros, también se personó de madrugada en el Museo de Lleida para tratar con los agentes y emprender, decía, una última acción para evitar el traslado de las obras. Días antes, el actual embajador de España en Andorra presentó, como alcalde de Lleida y representante de la Paeria en el Patronato del Consorcio del Museo, un recurso de súplica a la Audiencia de Huesca contra el traslado de las 44 obras de arte considerando que la sentencia aún no era firme y que "no tiene sentido una ejecución cautelar porque los bienes están protegidos hasta acabar el recorrido jurídico". Entonces, Ros afirmaba que el anuncio del traslado había generado una "alarma social muy importante" en Lleida que "afectaba" las relaciones "ciudadanas" y "de vecindad" con los "territorios próximos", refiriéndose a la provincia de Huesca. Aún así, las doscientas personas concentradas en el exterior del Museo le increparon a su llegada con gritos de "botifler", "poca-vergüenza" y exigiendo su "dimisión". Allí mismo, Ros, en declaraciones a Catalunya Ràdio, afirmaba que "me arrepiento de que se esté utilizando indebidamente el 155".

https://www.ccma.cat/324/angel-ros-em-penedeixo-que-sutilitzi-el-155-per-al-que-no-ha-de-servir/noticia/2825949/

https://vimeo.com/246772915

A pesar de su arrepentimiento, muchos no le perdonaban su apoyo a la aplicación del artículo 155 que comportó la suspensión de la autonomía de Cataluña, el cual es criticado por haber supuesto la vía que abrió la puerta a la resolución desfavorable del litigio.

https://www.teleponent.cat/mossos-no-han-deixat-entrar-angel-ros-museu/

Meses antes de que lo hiciera Ros, el Departamento de Cultura de la Generalitat ya presentó un recurso con el cual exigían al Ministerio de Cultura español que se detuviera la orden de ejecución alegando que las obras no podían salir del Museo de Lleida dado que el Consorcio no podía ejercer su derecho de defensa en virtud de la aplicación del artículo 155 y que el monasterio de Sixena no tenía las condiciones adecuadas para recibirlas.

https://twitter.com/laciutatlleida/status/940197541035085824 https://twitter.com/laciutatlleida/status/940162840924745728

Poco después de que saliera el sol, pasadas las 8 horas, las protestas tomaban fuerza y sumaban adeptos con la llegada de cada vez más gente que, enterada del operativo dentro del Museo, acudieron a la Rambla de Aragón para mostrar su rechazo. Fruto de esta crispación, se vivieron momentos de tensión entre los Mossos d'Esquadra y los manifestantes a las puertas del Museo que provocaron las cargas de los agentes policiales con el fin de evitar que más de un centenar de personas traspasara el cordón de seguridad. En La Ciutat de Lleida registramos y publicamos en directo estos altercados:

https://www.facebook.com/laciutatdelleida/videos/1974392812803261/

Más tarde, a las 9 de la mañana, el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, cesado por la aplicación del artículo 155, se hacía eco de la situación y su reacción no se hizo esperar con un tuit: "Con nocturnidad y utilizando una policía militarizada, como siempre, aprovechando un golpe de estado para expoliar Cataluña con absoluta impunidad. Este es el modelo de país que defienden Ciudadanos, PSC y PP".

https://twitter.com/KRLS/status/940128495983890432

Por otra parte, en el lado opuesto podríamos decir, a las 10 de la mañana el entonces presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, justificaba el traslado de las obras de arte de Sixena explicando que el ejecutivo estaba acatando una resolución judicial, apuntando que el incumplimiento de éstas se convertiría en "anormal en una democracia".

https://vimeo.com/246768768

El director del Museo de Lleida, Josep Giralt, explicaba a La Ciutat de Lleida que la ejecución decía que si alguno de los trabajadores actuaban en contra de ésta podrían incurrir en un delito. "Cuando en una ejecución provisional, en una comunicación del juzgado, aparece la palabra delito, quiere decir que teníamos que intentar generar unas actuaciones para protegernos", dice Giralt. Por esta razón, consideraron que deberían documentar perfectamente cómo se hacía toda esta operación, desde que él mismo recibió a la Guardia Civil a las 4 de la madrugada hasta el momento en que el camión se marchó por la tarde. En este sentido, los miembros del Museo de Lleida se cubrieron las espaldas ante cualquier escenario que se podría haber dado dentro del edificio. Por eso contaron con la presencia de un notario, puesto por el propio Museo, y de 3 abogados para que les dijeran qué podían hacer y qué no. Además, como no sabían qué pasaría, contrataron un equipo de profesionales encargados de filmar, Laia Navarra, y fotografiar, Jordi Pou, todo lo que pasó aquí dentro.

Más de diez horas después de la entrada de la Guardia Civil y de los técnicos al Museo de Lleida, el camión donde se habían cargado las obras iniciaba la marcha hacia Aragón por la Rambla homónima de la ciudad. Para muchos de los concentrados, aquel fue el momento álgido de las protestas, dado que la sensación de rechazo se veía incrementada dado que se consumaba lo que consideran un "expolio". Fueron momentos difíciles para éstos ante el hecho de compaginar los sentimientos de crispación con los de agradecimiento y apoyo a los trabajadores del Museo, los cuales salieron a la calle cuando todo se estaba terminando para abandonar el equipamiento cultural con todas aquellas obras de arte. La empatía y el afecto forjaron la esencia de aquel momento en el cual el equipo de trabajadores del Museo de Lleida aplaudieron efusivamente a todas aquellas personas que durante tantas horas permanecieron a las puertas del equipamiento para agradecer todo el apoyo y afecto recibido ante una situación tan polémica y, especialmente en sus carnes, difícil de afrontar. Albert Velasco es uno de estos miembros del equipamiento cultural, el cual publicaba su agradecimiento a través de Twitter y hacía un llamamiento a recordar este episodio de cara a las elecciones del 21 de diciembre: "No hay Twitter para corresponder tanta estima y afecto. Sois de puta madre. Ahora, cuidaos y quereos. Y, sobre todo, visitad el museo, que es vuestro. Ah, y una cosa más: el 21-D votad como si no hubiera mañana".

https://twitter.com/velasc_alberto/status/940237081560875009?s=19 https://www.facebook.com/laciutatdelleida/videos/1974547382787804/ https://twitter.com/laciutatlleida/status/940226182968201216

A pesar de que la concentración se entendía desconvocada cuando el convoy se perdió de vista marchando por el Puente de la Universidad, decenas de manifestantes permanecieron en la Rambla de Aragón de Lleida para reprender a los agentes de Mossos d'Esquadra que aún se encontraban allí. Fruto de la crispación y la indignación forjada durante horas a raíz de aquel episodio, varios manifestantes increparon directamente a los efectivos policiales entre silbidos, insultos y cánticos como "vergüenza me daría ser policía".

https://twitter.com/manel_ros/status/940225997953257473 https://www.facebook.com/laciutatdelleida/videos/1974514059457803/

El camión llega a Sixena para descargar las obras en el monasterio

Poco antes de las 16 horas, el camión y los efectivos que habían participado en el operativo llegaban a Sixena, donde recibieron la efusiva bienvenida de decenas de personas en el mismo Monasterio de Santa María. Desde Aragón, diversas instituciones, sociedad civil e iglesia, enmarcados dentro de la plataforma "Sijena Sí", celebraban el traslado considerándolo el "primer paso" que derivaría en el retorno de las más de cien piezas artísticas originarias de la Franja y que actualmente se encuentran en la capital del Segrià. En este sentido, los litigios derivados de estas obras perduran desde hace más de veinte años y cuentan con sentencias vaticanas favorables a Aragón.

Manifestación en la Subdelegación del Gobierno y en la plaza de la Paeria

La movilización ciudadana durante aquella jornada no acabó con el operativo del traslado, ya que éste mismo motivó más actos de protesta en Lleida. Cerca de las 17 horas de la tarde, los Comités de Defensa de la República de Lleida convocaban para las 19 horas un acto de protesta ante la Subdelegación del Gobierno español, situada en la plaza de la Paz, donde se reunieron unas 300 personas. Seguidamente, los manifestantes trasladaron sus protestas a la plaza de la Paeria, donde se unieron a los Cantaires de Ponent, la agrupación que cada lunes se concentra a las puertas del Ayuntamiento de Lleida para exigir la liberación de los líderes independentistas presos y exiliados. Allí la concentración adoptó un tono más solemne y, sin dejar de lado las reivindicaciones, se cantaron versiones de villancicos contra el "expolio" de las obras de Sixena, contra la aplicación del 155, contra la antigua Subdelegada del gobierno español, Imma Manso, para exigir la dimisión del ya exalcalde Àngel Ros y por la liberación de cargos cesados del Gobierno.

https://www.facebook.com/laciutatdelleida/videos/1974678752774667/

https://www.facebook.com/laciutatdelleida/videos/1974678752774667/

Las autoridades aragonesas calificaban de "día histórico" el 11D

La Consejera de Cultura de Aragón, Mayte Pérez, calificaba de "día histórico" aquel lunes 11 de diciembre afirmando que "se hace justicia en el amplio término de la palabra, no sólo en el ámbito jurídico". Insistió en la desvinculación del traslado de las obras de la aplicación del 155 a la vez que cargaba contra el Ministerio de Cultura por el recurso interpuesto en nombre de la Generalitat con el objetivo de intentar impedir el retorno de las piezas. Por otro lado, la aragonesa denunciaba que faltaba una de las 44 piezas que se tenían que trasladar a Sixena y que algunas de éstas están "muy deterioradas", afirmando que incluso alguna de estas piezas sería "difícil de recuperar".

Pérez consideraba que este "deterioro" "deja en evidencia la tarea de Cataluña", cargando contra quienes hasta ahora se habían encargado del mantenimiento de las obras después de que se pusiera en duda la profesionalidad, dice, de los técnicos aragoneses.

Por otra parte, el alcalde de Villanueva de Sixena, Ildefonso Salillas, afirmaba que con la resolución provisional del traslado había quedado demostrada la "injusticia" de lo que pasó hace años en el monasterio. Para él, la llegada de las obras comportaba un "bálsamo" que les permitiría "curar un poco las heridas" del pasado.

El presidente aragonés, Javier Lambán, también celebró la llegada de las piezas al Monasterio de Sixena a la vez que "lamentaba" haber tenido que recurrir a la actuación de los cuerpos policiales estatal para conseguirlo, pero "no ha quedado otra opción" después de que la Generalitat no diera cumplimiento a la sentencia del juzgado de Huesca. De igual manera que la Consejera Pérez respecto a la conservación de las obras de arte, el aragonés apuntaba que quizás deberían "volver o pedir indemnizaciones por el maltrato que han sufrido las piezas". Sin embargo, el presidente también quería desvincular el traslado de las piezas a la aplicación del artículo 155 y recriminaba al antiguo paer en cap de Lleida, Àngel Ros, que "se equivoca" al relacionar ambos temas. Con todo, su deseo es que este litigio no afecte las relaciones entre Cataluña y Aragón, incidiendo en mantener su "fraternidad, en el ámbito del acuerdo y coordinadas por los lazos que nos unen".

Por otro lado, para Lambán es "indigno" que desde Cataluña se hubiera cuestionado la aptitud de los técnicos aragoneses de gestionar y conservar su patrimonio artístico. En este sentido, el conservador del Museo de Lleida, Albert Velasco, reprochaba días después al gobierno aragonés la colocación de una de las cajas sepulcrales ya expuesta en el Monasterio de Vilanova de Sixena, concretamente ante una columna de climatización no destinada a tareas de conservación museística. A través de un tuit que incluía dos imágenes de la pieza, el profesor de Legislación y Tutela del Patrimonio Artístico en la Universidad de Lleida añadía que "por razones de conservación preventiva, esta columna de climatización no debería estar aquí", añadiendo en otro tuit que, "lamentablemente" la colocación de un aparato de climatización en Sixena al lado de una obra de arte "no es nuevo".

https://twitter.com/velasc_alberto/status/941240147596767232

Con todo, en La Ciutat de Lleida pudimos hablar meses atrás con el director del Museo de Lleida, Josep Giralt, sobre el traslado de las obras de Sixena y de muchos otros relacionados con el equipamiento cultural. En esta entrevista, Giralt reflexiona también sobre el papel que jugó la aplicación del artículo 155, sobre la exposición "Presos políticos en la España Contemporánea" que acogió el Museo y sobre la censura y la libertad de expresión.

http://laciutat.cat/josep-giralt-director-museu-lleida-museu-forma-part-societat-lleidatana-hem-receptius-seves-preocupacions-seves-constants-dubtes

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído