jueves, 29 de mayo de 2025
És notícia

Olot apuesta por una intervención integral de arquitectura social en el Casco Antiguo

Foto del avatar

El proyecto para la intervención integral de arquitectura social en el Núcleo Antiguo de Olot se inicia a consecuencia de las conclusiones del estudio que, durante los años 2022-23, se hizo de manera transversal y desde la perspectiva de la acción comunitaria, entre el Consorcio de Acción Social de La Garrotxa y las Áreas de Urbanismo y Cultura y Educación del Ayuntamiento de Olot.

El objetivo del trabajo era determinar el programa funcional de la Isla del Carmen donde se quiere situar, entre otras, una pieza clave para la activación del tejido comunitario del Casco Antiguo: un Centro Cultural – Educativo (Biblioteca) y apunta que por alcanzar sus objetivos, es necesario elaborar una estrategia integral de arquitectura social específica que amplíe la identificación de agentes sociales, económicos e institucionales y construya una nueva Comunidad del Casco Antiguo que no sólo reivindique y participe activamente en la mejora del centro de Olot entendido como bien común, sino que articule el retorno social a lo largo del proceso de inversión económica de la rehabilitación del parque de vivienda en su situación relacional, de salud, formativa y socioeconómica y laboral.

El Ayuntamiento de Olot, con el acuerdo de todos los Grupos Municipales, ha hecho el encargo de definir e implementar la estrategia de intervención integral de Arquitectura Social con la elaboración de un proyecto que pueda aspirar a ser beneficiario de los fondos de la ley 11/2022 de mejoramiento urbano, ambiental y social de los barrios y villas. Debe impulsar no sólo la transformación de la isla del Carmen y el Centro Cultural Educativo Biblioteca sino también a la rehabilitación integral del Casco Antiguo y la mejora socioeconómica y de convivencia de los habitantes actuales y futuros.

La prioridad de esta estrategia de intervención integral es construir y articular la Arquitectura Social que debe permitir concretar CÓMO y CON QUIÉN programar y ejecutar la rehabilitación del parque edificado y la transformación social y económica del Casco Antiguo, más allá de las actuaciones urbanísticas que a lo largo de los años se han ido realizando (Plan de Barrios 2004-

2009 y las actuaciones en el espacio público del Plan Integral de Acciones de Mejora de 2017).

¿Por qué?

Los resultados del diagnóstico participativo del PIAM 2017 indicaba que la vivienda y la inclusión son las temáticas que contabilizan los indicadores con peor resultados y que, a la vez, recogían el mayor porcentaje de percepciones negativas de la ciudadanía. Las principales problemáticas identificadas son la presencia de viviendas vacías, que afecta a una falta de oferta de alquiler/compra; hogares de dimensiones reducidas; alta densidad y falta de esponjamiento, condiciones deficitarias de algunos edificios y concentración de propiedades. También las restricciones del POUM en relación a las superficies mínimas.

El otro aspecto en el que el PIAM remarca la necesidad de trabajar es en la incorporación de nuevos vecinos/as al Casco Antiguo. Si hacemos un análisis detallado de las variables sociales, demográficas y urbanas, comparativamente con el conjunto de la ciudad, el Casco Antiguo es el barrio con mayor densidad de población (en 2019 había 953 personas empadronadas), un mayor número de población extranjera (52,2%) y una proporción considerable de envejecimiento (77,3%) y sobre envejecimiento (21%).

Con el fin de afrontar esta situación, se plantea la necesidad de sacar adelante un Plan de Barrios que vincule de manera eficaz, igualitaria y en estrecha relación, la rehabilitación del Casco Antiguo con la mejora de la calidad de vida de las personas que viven o bien residirán en ella. Y que lo haga de manera que las decisiones sean tomadas desde la Comunidad del Casco Antiguo y los datos y la evolución del proyecto sean fácilmente auditados y conocidos por la propia comunidad, el resto de ciudadanía, los agentes y las administraciones implicadas.

¿Dónde, cómo y con quién se realizará?

El proyecto conlleva la habilitación de un espacio en planta baja y a pie de calle en el propio Casco Antiguo. Desde este Espacio Cooperativo ciudadano, se establecerá la dirección y coordinación de la estrategia integral de Arquitectura Social, con un equipo de gerencia del Plan de Barrios que coordinará transversalmente el despliegue de las actuaciones.

¿Cuándo se prevé llevarlo a cabo?

El pasado 23 de enero se llegó a un acuerdo unánime de todos los partidos políticos del Ayuntamiento de Olot en relación a la propuesta metodológica para el desarrollo de la intervención integral de Arquitectura Social en el Casco Antiguo y el calendario de acciones a realizar para 2024. En el plenario de este mes de marzo, se dará cuenta del decreto de Alcaldía para la contratación de Itziar González Virós a la dirección y coordinación de esta estrategia de intervención integral. También se lleva a aprobación la creación de una Comisión para la regeneración del Casco Antiguo formada por todos los Grupos del Consistorio.

Entre las primeras acciones a emprender este 2024, están la organización interna del equipo y el espacio cooperativo ciudadano en el Casco Antiguo, la preparación de los convenios de colaboración con administraciones y entidades, la activación de la Comunidad Casco Antiguo y la redacción conjunta y participada del Proyecto para el Plan de Barrios 2025, entre otros. El proyecto contempla el horizonte de dos mandatos.

¿Qué se entiende por Arquitectura Social?

Es el conjunto de alianzas entre los diferentes agentes públicos, privados y comunitarios que son necesarios para garantizar un marco transversal de impulso social, económico y político que no sólo se mantenga en el tiempo, sino que también permita renovarse y adaptarse a los contextos y acontecimientos sobrevenidos. Se trata de una arquitectura social “orgánica” (adaptable y autorregulada), a la vez que “organizada” (pautada y pactada entre las partes) capaz de articular espacios comunitarios de capacitación y liderazgo ciudadano, así como infraestructuras de confianza y mediación entre ciudadanía y administración y mesas técnicas de pericia y cooperación con centros de investigación e innovación que activen también la inversión y cooperación de los agentes económicos y financieros.

La Arquitectura Social establece diferentes fases para la cooperación pública-privada comunitaria. En primer lugar, la Comunidad organizada del Núcleo Antiguo: la base asociativa y de sociabilidad (el espacio cooperativo ciudadano y la futura biblioteca y centro cultural en Can Sacrest en la isla del Carme). En segundo lugar, los espacios virtuales y aplicaciones para gestionar la información y datos (página web, GIS del Casco Antiguo y APP para la monitorización de la gestión social (itinerarios de vida) y residencia (el estado del parque de viviendas).

En tercer lugar, los agentes del marco para la mediación urbanística, arquitectónica y social. En cuarto lugar y con el objetivo de garantizar la promoción de la autonomía y la prosperidad colectiva, se establece la creación de una red pública-privada-comunitaria para la rehabilitación integral del Casco Antiguo y la formación, capacitación y mejora socioeconómica de sus residentes, así como la oportunidad de desarrollar políticas de atención y cuidados adaptados a la realidad de fragilidad y dependencia de un porcentaje elevado de personas en el Casco Antiguo.

La propuesta de Arquitectura Social tiene la ventaja de que hace traspaso de la metodología y establece una “gobernanza” entre el propio Ayuntamiento y el barrio. En el futuro, la propia Comunidad Núcleo Antiguo podrá mantener el cuidado y supervisión de las acciones que, más allá del objetivo de rehabilitación del parque edificado, mantendrá las políticas público-comunitarias, más allá de los márgenes temporales del Plan de Barrios.

Breve CV de Itziar González Virós

Itziar González Virós (Barcelona, 1967) es una arquitecta experta en participación y cooperación ciudadana con experiencia en optimización de viviendas públicas y rehabilitación de centros históricos urbanos. Su primer proyecto en el año 1997, fue precisamente la rehabilitación de Can Magí en la calle Serra i Ginesta 9. En 2017 con la UTE Km cero, ganó el concurso internacional para la rehabilitación integral de la Rambla de Barcelona. Su tesis doctoral desarrolla el concepto y práctica de la Arquitectura Social como una metodología para la mejora de la cooperación y entendimiento de todos los agentes para el rescate de nuestras ciudades ante los nueve retos socioeconómicos y medioambientales actuales.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
FOTO: RAFEL CLARAMUNT

El estudio de calidad del aire de Tarragona muestra niveles bajos de inmisión de Benceno y de 1-3 Butadiè

Siguiente noticia

Muere un hombre en La Mola

Noticias relacionadas