lunes, 3 de junio de 2024
És notícia

El Vendrell iniciará trabajos de limpieza del Ángel de Tobies del campanario

Foto del avatar

La semana que viene está previsto que se inicien unos trabajos de limpieza y restauración del Ángel de Tobies del campanario de El Vendrell y que tendrán una duración aproximada de uno más.

Por este motivo, en los próximos días se instalará un andamio desde el terradillo de El Campanar para que los miembros de la Asociación Campaneros de El Vendrell, la entidad que cuida de estos elementos patrimoniales, pueda llevar a cabo las tareas de mejora.

Tal y como ha explicado Xavier Mercadé, miembro de la Asociación, la última restauración importante del del campanario se llevó a cabo en el año 1998 y, aunque periódicamente se realizan trabajos de mantenimiento, ahora se había constatado que una parte de la corona de hojas de laurel del Ángel había caído y la otra parte estaba desprendida.

En esta ocasión, la mejora se podrá hacer sin necesidad de bajar la figura y, además de reponer los elementos estropeados, servirá también para engrasar el eje y renovar todo el sistema de iluminación del campanario para potenciar su relieve, asimismo, se aprovechará para escanear la figura del Ángel y disponer de un archivo digital de la pieza.

El alcalde de El Vendrell, Kenneth Martínez, ha explicado que desde el Ayuntamiento de El Vendrell -que aporta 15.000 € en los trabajos de restauración- se apuesta por potenciar y cuidar los elementos y símbolos de identidad del municipio, como es el caso del Ángel de Tobies, ya que “ayudan a cohesionar y unir a la población”. Un hecho importante, ha dicho, “especialmente en un municipio en crecimiento demográfico y con vecinos y vecinas de diferentes procedencias como es el nuestro”.

El ángel del campanario

El Ángel de Tobies, uno de los símbolos de la villa de El Vendrell, corona el campanario de la iglesia parroquial de Sant Salvador del Vendrell desde 1784. Se trata de una figura exenta hecha de plancha de cobre. Mide 2’75m de altura y tiene un peso de 140 kilos.

Fue construido por el maestro argentino de Vilanova i la Geltrú Josep Romeu, ayudado por Josep Dalmau, según consta en la inscripción que tiene en la suela del zapato.

En 1928 fue bajado para su restauración, ya que había perdido las dos alas y la pierna.

Desgraciadamente, el viento –de nuevo- hizo que el eje interior, que permite la rotación, se descentrara y le agujereara el pecho y el rostro. Esta vez, en 1958, fue bajado con un helicóptero “Sikorsky”, de la base aérea americana de Zaragoza. Bajó el 16 de octubre y fue izado de nuevo el 30 de noviembre del mismo año.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

ACCIDENTE LABORAL | Muere un trabajador de 32 años en una cementera

Siguiente noticia

Marcha a Argelia con toda la familia y deja abandonado a un hijo menor

Noticias relacionadas