Este mes de septiembre la Diputación de Barcelona ha comenzado a elaborar el mapa de patrimonio de Sant Sadurní d’Anoia, que recogerá de forma exhaustiva datos sobre el patrimonio cultural y natural del municipio y hacer la valoración, unificar la información y garantizar su acceso público, además de convertirse en una valiosa herramienta de trabajo para el Ayuntamiento, que solicitó este recurso desde la concejalía de Archivo y Patrimonio.
Desde este mes de septiembre y hasta agosto de 2025 un técnico de la empresa Tríade Servicios Culturales volteará por el municipio para llevar a cabo la tarea de recoger datos y fotografías de los elementos.
La Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona elabora, desde hace más de 20 años, los Mapas de Patrimonio Cultural de los municipios de la provincia de Barcelona que lo solicitan.
Los Mapas de Patrimonio Cultural tienen el objetivo de recoger, de manera exhaustiva, datos sobre el patrimonio cultural y natural de un municipio y hacer su valoración.
De esta manera, constituyen una herramienta de conocimiento global del patrimonio local que unifica la información y garantiza su acceso público.
Para los ayuntamientos son un valioso recurso para la gestión, protección y conservación del patrimonio; para poder diseñar acciones de difusión a la ciudadanía; para la toma de decisiones sobre el planeamiento urbanístico; y para el diseño de rutas didácticas y turísticas y planificar la señalización de los elementos, entre otros.
Están formados por un conjunto de fichas que recogen diversos datos y fotografías de cada uno de los elementos patrimoniales inventariados (de patrimonio inmueble, mueble, documental, inmaterial y natural), y de una memoria.
La consulta pública se hace a través de la web de Diputación de Barcelona.
Durante este 2024 ocho municipios de la provincia de Barcelona han comenzado los trabajos de los Mapas de Patrimonio Cultural.
Estos nuevos Mapas se sumarán a los 222 que ya hay disponibles en la web de los Mapas (un 70% de poblaciones de la provincia de Barcelona), con más de 53.000 elementos inventariados en fichas que contienen más de 20 campos con información diversa sobre cada elemento.