miércoles, 16 de abril de 2025
És notícia

El laboratorio de Aguas de Reus analiza las aguas de la alcantarilla y la depuradora

Foto del avatar

El laboratorio de Aguas de Reus analiza cada año cerca de 30.000 parámetros con respecto a las aguas residuales de la ciudad, en paralelo al control de otras 16.000 determinaciones analíticas relativas al agua de la red de abastecimiento.
Estos análisis continuados en la alcantarilla y la depuradora tienen como objetivo la detección de posibles vertidos, por un lado, y la garantía del correcto tratamiento y retorno al medio de las aguas residuales, por otro.

Un proceso clave que toma aún más relevancia ahora que la ciudad proyecta dos inversiones muy importantes: la construcción de una Estación de Regeneración de Agua (ERA) y la mejora del tratamiento biológico de la depuradora.

El sistema de saneamiento de una ciudad lo configuran el conjunto de instalaciones destinadas a conducir y tratar las aguas residuales, concentradas previamente por la red de alcantarillado en uno o más puntos. La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) es un elemento esencial de este sistema, con lo que cuenta con un laboratorio (en el que trabajan siete técnicos), dedicado al control y análisis de las aguas residuales tanto en el momento que llegan a la depuradora a través de la alcantarilla como en el momento que, tras ser tratadas, son devueltas al medio.

Los cerca de 30.000 parámetros que se analizan tienen lugar en varios momentos del proceso de saneamiento. La mayoría de las determinaciones analíticas se hacen en la EDAR, pero también se controlan previamente vertidos, cisternas particulares y la red de tuberías del alcantarillado.
Se trata, principalmente, de detectar que el agua residual que se devuelve al medio cumpla siempre con todos los requisitos ambientales, ya sea la que resulta del tratamiento de depuración o bien la que procede de particulares mediante cisternas o derramamientos.
Desde este punto de vista, los análisis que se realizan en la alcantarilla permiten la detección de vertidos incontrolados.

 

Laboratorio acreditado

Estos son trabajos que se realizan de manera continuada en el laboratorio de Aguas de Reus, inscrito en el registro de laboratorios de Salud Pública de la Generalidad de Cataluña y acreditado con el ISO 17025, lo que implica que los servicios que presta son reconocidos tanto nacional como internacionalmente.

Estos análisis, más allá de una cuestión medioambiental, son también fundamentales para que el proceso de depuración sea impecable.
Aunque los vertidos contaminantes sean escasos, en el caso de producirse pueden provocar problemas graves en el tratamiento biológico de la EDAR, que es el corazón de la depuradora.
El tratamiento biológico de una depuradora consiste en la utilización de microorganismos que consumen oxígeno para degradar la materia orgánica, con lo que un derrame incontrolado puede resultarles letal.

 

Garantía de proyectos futuros

En este sentido, extremar las precauciones es y será imprescindible, dado que el Ayuntamiento de Reus ya ha redactado un proyecto de mejora del tratamiento “biológico” de la EDAR, con un presupuesto de 2.230.500 euros e incluido dentro del Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña.
Esta actuación permitirá mejorar el funcionamiento del proceso y la calidad del agua tratada, incidiendo positivamente sobre la alimentación de la futura ERA.
La previsión oficial es que los trabajos comiencen en el año 2026.

Por otro lado, también requerirá todas las garantías sanitarias el ERA de la depuradora de Reus una vez entre en funcionamiento.
Se trata de un proyecto que actualmente redacta la Agencia Catalana del Agua (ACA) y que se diseña con una capacidad de tratamiento de 20.000 m³/día (con posibilidad de una futura ampliación).

El proyecto también prevé la construcción de una conducción hasta una balsa para almacenar el agua regenerada, y que correrá a cargo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat.
El ERA abastecerá al sector agrícola de la zona del Baix Camp con las mejores garantías de suministro y calidad, una cuestión que hoy en día toma más relevancia dada la sequía y la necesidad de aprovechamiento de todos los recursos hídricos disponibles.

“Son dos proyectos de futuro importantes porque nos permiten seguir perfeccionando el sistema de saneamiento de la ciudad y, por tanto, la calidad ambiental, y porque a partir de ahora afrontamos uno de los retos de futuro clave en este país: la regeneración del agua residual”, razona el concejal responsable de Aguas de Reus, Daniel Rubio.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Tardà apoya la candidatura de Junqueras para liderar ERC

Siguiente noticia

211 participantes en la Campaña Extraordinaria de Donación de Sangre en Blanes

Noticias relacionadas