El Centro de Arte Cal Massó ha acogido “Carta blanca”, su primer proyecto de mediación cultural en el ámbito de las artes visuales, coordinado por el artista Unai Reglero del colectivo CaldodeCultivo. Se trata de una propuesta que trabaja en torno a la legitimidad y aceptación que se da a las opiniones de las personas que han llegado provenientes de alto resquicito.
En este laboratorio ha participado un grupo motor compuesto por ocho personas, madres y padres de la Escuela Prat de la Riba, seis de las cuales son migrantes. La acción se ha desarrollado a través de encuentros en torno a una comida, con platos típicos de sus países de origen, para facilitar el intercambio de relatos, memorias y experiencias, que se han plasmado gráficamente en telas con la supervisión técnica del artista. Según ha explicado Unai Reglero, “ningún país de acogida espera que las personas migrantes den su opinión sobre los asuntos comunes. Esto es evidente en que no pueden votar, pero la sensación o el sentimiento de desautorización se extiende mucho más allá, impregna cualquier faceta de la vida cotidiana” y es sobre esta cuestión que ha querido investigar.
El resultado de esta experiencia artística se podrá ver en una exposición que se inaugurará el 12 de junio, a las 19 h, en el Centro de Arte Cal Massó. La muestra se podrá visitar hasta el 3 de julio en horario entre semana, de 18 a 20 h, y fines de semana, de 10 a 13 h y de 17 a 20 h. El 24 y 29 de junio permanecerá cerrada.
Transistor, nueva línea de trabajo de la Red Transversal
Reus forma parte de la Red Transversal, que reúne diez ciudades de Cataluña que colaboran en el ámbito de la Cultura. “Carta blanca” se ha desplegado en el marco de la nueva línea de trabajo de mediación cultural de esta red, con el objetivo de profundizar en la relación de los espacios culturales de proximidad y sus públicos y comunidades, con el fin de hacerlas más cercanas y significativas.
Cada municipio ha llevado a cabo de manera autónoma la elección de los colectivos con los que trabajar, así como la elección de la temática y el formato de estas acciones de mediación. El proyecto se ha diseñado con esta flexibilidad para que pueda adaptarse a la realidad y a los retos de cada equipamiento a escala local.
Las residencias que se han desplegado son el resultado de un proceso que inició el año pasado la Mesa de Artes Visuales de la Red Transversal: se llevaron a cabo sesiones formativas para los técnicos municipales y la redacción conjunta del proyecto, un trabajo que acompañó al colectivo Pedagogías Invisibles. En aquellos encuentros, se detectó que cada uno de los municipios partía de un lugar diferente en relación con la mediación: en algunos casos era una práctica muy instaurada y para otros era un ámbito en el que todavía no habían trabajado. La voluntad de esta primera acción de Transistor es que cada una de las diez ciudades pueda dar un paso más en el ámbito de la mediación, sea cual sea su punto de partida, para amplificar y transformar las relaciones entre el espacio y sus públicos.
Además del Centro de Arte Cal Massó de Reus, los equipamientos que han acogido la propuesta son el Centro de Arte Contemporáneo La Sala de Vilanova i la Geltrú, el Museo de Tortosa, la Casa Aymat de Sant Cugat, el Museo de la Garrotxa de Olot, el M|A|C Mataró Arte Contemporáneo, el Centro Cultural el Casino de Manresa, Museo de Granollers, Roca Umbert y Archivo Municipal de Granollers, el Bòlit, Centro de Arte Contemporáneo de Girona y el Museo del Empordà de Figueres.