Aguas de Reus está llevando a cabo varias obras destinadas a mejorar los procesos de tratamiento y la eficiencia energética de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), centradas en buena parte en la línea de barros. Los trabajos, una vez completados, y sumados a la producción fotovoltaica, deben permitir casi el 100% de autosuficiencia de la planta depuradora.
Las obras se enmarcan en el plan anual de reposiciones y mejoras del sistema de saneamiento de la ciudad Reus, que cuentan con la cofinanciación de la Agencia Catalana del Agua (ACA), de la Generalidad de Cataluña. El presupuesto total en los años 2024-2025 y 2026 supera los 1,6 millones de euros.
Como punto de partida para explicar las mejoras, hay que tener en cuenta que en la EDAR de Reus, el proceso de depuración permite la producción de biogás a partir de los residuos orgánicos que se han aislado de las aguas sucias y que se destina a la trigeneración energética. Se trata de un proceso que no deja de ser muy elemental, ya que la digestión (o fermentación) de los residuos orgánicos que se han aislado del agua, genera de forma natural un gas (gas metano, fundamentalmente) que se reaprovecha como recurso energético.
Los usos del biogás
El biogás que se obtiene se deriva, en una parte, a generar calor en procesos internos de la misma estación depuradora. Concretamente, se destina a la digestión de biosólidos: un sistema que permite eliminar de manera natural la fracción volátil de los barros que se genera en una estación depuradora, contribuyendo a la disminución de los residuos sólidos y, al mismo tiempo, aumentando la misma producción de biogás aprovechable.
Una segunda parte, se acaba comercializando como electricidad mediante la planta de cogeneración. Y finalmente, una tercera parte se destina a la generación de “frío por absorción”, que se destina a la refrigeración del laboratorio.
Es lo que se conoce como “trigeneración“, que es un paso más respecto a la clásica cogeneración. Si la cogeneración es un procedimiento mediante el cual se obtienen simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente, aire caliente) a partir de una fuente de energía primaria, la trigeneración suma la producción de frío.
Mejora de la cogeneración
De cara a mejorar estos procesos y el rendimiento energético de la planta, este año ya se ha completado la reposición de diferentes elementos de la central de cogeneración. Asimismo, se han licitado las obras de reparación integral del digestor secundario para mejorar su aislamiento y conseguir aumentar la producción de biogás.
Asimismo, también está en licitación la realización de un estudio para la implantación de un sistema nuevo de codigestión que permita producir más biogás, con el objetivo de hacer la instalación más autosuficiente desde un punto de vista energético, a la vez que permita el tratamiento y valorización de otros tipos de residuos.
La producción de biogás en la EDAR de Reus fue de 1.474.951 metros cúbicos en 2023, de acuerdo con la estadística completa del ejercicio. En cuanto a la parte del biogás que se reutiliza para la producción de energía eléctrica, permitió producir 932.658 kWh. “Todo ello, además de un beneficio medioambiental, representa un importante ahorro económico, en consonancia con los principios de la economía circular”, afirma el concejal responsable de Aguas de Reus, Daniel Rubio.
Autosuficiencia
A todo ello hay que sumar la energía eléctrica que produce la planta fotovoltaica de la EDAR: 953.647 kWh/año en el último año mediante 972 placas y 3.013 metros cuadrados de superficie para la captación solar. Como es lógico, la época de mayor producción fotovoltaica es el verano, con los meses de junio, julio y agosto con cifras que casi triplican algunos meses de invierno.
Así, por ejemplo, en julio de 2023, la planta generó 118.358 Kw mientras que en diciembre pasado fueron 40.455. Esta producción energética, sumada a la de la cogeneración, representa 2/3 partes de las necesidades de la planta. Con la introducción de la codigestión, Aigües de Reus prevé poder aumentar estas cifras de forma considerable, llegando casi a la autosuficiencia energética.