jueves, 20 de junio de 2024
És notícia

Vic se consolida con la 36ª edición del Mercado de Música Viva

Foto del avatar

El Mercado de Música Viva de Vic volverá a reunir a profesionales, artistas y espectadores en medio de un momento de cambio en el sector musical. Si el año pasado ya se entreveía, en las propuestas programadas, la tendencia entre los músicos más jóvenes en la escuela. prescindir de los estilos musicales y a difuminar las fronteras entre géneros, este año se confirma que el panorama musical está en plena transición hacia nuevas formas de producción, consumo y, por supuesto, de presentación de los géneros musicales y de la manera de defenderlos en directo.

A lo largo de las últimas décadas, el MMVV ha detectado que los cambios cada vez han sido más importantes, y en el periodo de reflexión sobre el porqué y el cómo, el sector musical ha integrado unas maneras de hacer cada vez con menos fronteras, menos prejuicios y más diversidad.

Por otra parte, y no es coincidencia en momento de cambios, la dirección artística cierra su etapa de 14 años al frente del Mercat de Música Viva de Vic, para dar el relevo a un equipo que desplegará un nuevo proyecto a partir de la próxima edición.

La programación que presenta este año el Mercado de Música Viva de Vic –del 18 al 21 de septiembre– demuestra esta voluntad artística, con múltiples influencias de géneros muy diversos. En total, se hará un repaso al panorama musical a través de 61 conciertos de 59 grupos y artistas (49 en la programación profesional y 10 de la programación de festival).

El área profesional del Mercado de Música Viva de Vic, MMVV Pro Catalan Arts!, se celebrará del miércoles 18 al viernes 20 de septiembre en la Atlántida de Vic, manteniendo un año más el objetivo de generar encuentros entre profesionales, impulsar el sector de la música en directo, contribuir a la dinamización del sector y promover la contratación de artistas. La programación pensada para estos profesionales va desde presentaciones, reuniones y encuentros, hasta conciertos.

La programación musical de la feria profesional confirma la vocación de presentar estrenos, nuevos proyectos artísticos y grupos consolidados, así como propuestas más desconocidas. El objetivo principal es el de ofrecer una muestra artística conformada por grupos que aprovechen el impulso promocional del MMVV. Todo ello, combinándolo con la programación de estrenos de artistas con nombre y reconocimiento.

Se espera que la presencia de profesionales se mantenga como en las pasadas ediciones, que ha rondado los 900 acreditados, y se vuelva a contar con una fuerte asistencia internacional. Este año, la dirección artística ha trabajado poniendo el foco en Portugal, después de que en los últimos años se haya incidido en Italia y Francia. Así pues la programación profesional cuenta con cuatro bandas portuguesas (Bicho Carpinteiro, Sopa de Piedra, Sús y Tó Trips Trio), que acompañarán a la delegación de treinta profesionales de diferentes sectores musicales.

 

Actividades del Área PRO

Concentradas entre el 18 y el 20 de septiembre en la Atlántida de Vic, las actividades para los profesionales giran en torno a tres ejes fundamentales: los conciertos ya mencionados; las presentaciones de proyectos, de empresas y de sus catálogos artísticos (pitchings) y las reuniones rápidas (speed meetings). Además, la programación del MMVV Pro Catalan Arts! incluye otras actividades fruto de la colaboración del MMVV con entidades, instituciones y asociaciones del sector musical.

La edición de este año apuesta por la innovación y el desarrollo digital a través de la presencia de Barcelona Music Lab el jueves, y Barcelona Music Tech Hub, el viernes, en dos sesiones de pitchings especializadas en proyectos tecnológicos. Además, el Barcelona Music Lab cederá una instalación de arte visual presentada en el Mobile World Congress y presentará una propuesta musical con IA incorporada que formará parte de la programación oficial.

La Asociación Profesional de Representantes, Promotores y mánagers de Cataluña (ARC) y la Cámara de Comercio de Barcelona impulsarán de nuevo un encuentro entre productores musicales e inversores teniendo en cuenta la novedad fiscal según la cual se pueden obtener deducciones invirtiendo en industrias culturales; y el Área de de Públicos del ICEC presentará el programa Cultura Joven, que tiene como finalidad facilitar el acceso a la cultura a los jóvenes de 18 a 30 años.

La Academia de la Música Catalana organizará la actividad ‘Música y pluralidad. Programaciones a una Cataluña que ya no es sólo blanca’, donde expondrán los resultados obtenidos de un informe que han realizado relacionado con esta cuestión, y el MMVV Pro Catalan Arts! acogerá la asamblea anual de ASACC, y reuniones anuales de APECAT, ARC y XÀFAC, y una jornada de trabajo de las socias de Mujeres de la Industria de la Música (MiM).

 

Las coproducciones del MMVV

Una edición más, el Mercado de Música Viva de Vic apuesta por las coproducciones. Este año son 7 los conciertos en los que ha intervenido, o lo hará, colaborando de diferentes maneras.

Entre esta lista se encuentra el que será el concierto inaugural, a cargo de Lucia Fumero. Se trata de una coproducción con La Marfà Girona, en la que la pianista y vocalista presenta Folklore, un proceso de investigación y de investigación de sus raíces e influencias, tanto musicales como vitales.

Niño de Elche, figura clave del flamenco contemporáneo, presentará Cante a lo gitano, un nuevo trabajo en el que participa el Mercado de Música Viva de Vic. Se trata de un espectáculo transgresivo e impregnado de carisma, que se sustenta en su voz y una guitarra flamenca. Este álbum es, a su vez, la última entrega de la trilogía musical formada por Memorial de cante en mis bodas de plata con el flamenco (autoeditado, 2021) y Flamenco. Mausoleo de celebración, amor y muerte (Sony Music, 2022).

El MMVV también coproduce y presenta entre su programación Inner Voice, una experiencia musical única protagonizada por el pianista Carles Marigó, formado en la ESMUC y en el prestigioso conservatorio Txaikovski de Moscú. En este espectáculo dialoga con la inteligencia artificial, revelando una nueva dimensión de la creatividad humana en la era digital. Se trata de la propuesta presentada de la mano de Barcelona Music Lab.

La Escuela de Música y Conservatorio de Vic ha sido pionera en incorporar el jazz y la música moderna dentro de los estudios académicos. Coincidiendo con el 180º aniversario, y para reconocer su labor, se propone el concierto EMVIC, 180 años con la participación exalumnos que han presentado disco en el MMVV y que ahora disfrutan del reconocimiento del público, como son Est Oest, Germà Aire, Joana Serrat, Ju, La iaia, Núria Graham, Obeses, Paula Valls, Power Burkas y XY.

Tras cautivar al público en prestigiosos auditorios y festivales de Europa, además de componer diversos espectáculos teatrales y audiovisuales, Carlos Bianchini presentará El sastre del tiempo, coproducido por el MMVV. También se verá la unión entre la formación catalana Blood Quartet con Dongyang Gozupa, llegados de Corea del Sur, para presentar Terra Ignota, que a través de la exploración sonora y compositiva abstracta, sumado al rock alternativo y la tradición musical del país asiático, mostrarán al público un nuevo folclore imaginario que los eleva al mundo de la ciencia ficción. Esta es una producción con Fabra y Coats y KAMS.

Y finalmente también se verá BRU · Berta Saura, una coproducción con Casas de la Música mediante el proyecto Aceleradora, a través del cual se selecciona a un artista emergente con potencial para crecer y se le ofrece apoyo y acompañamiento hacia el mundo profesional. Durante los meses previos a la celebración del MMVV, la organización asistirá a ensayos, reuniones y conciertos para preparar la producción en directo.

 

Una programación muy diversa

Este año, siguiendo la línea de la última edición, la parrilla de conciertos está pensada para que público y programadores puedan disfrutarlos sin perderse ninguna propuesta.

La programación internacional vuelve a ocupar una parte importante de la parrilla, en esta ocasión poniendo el foco en Portugal. En total serán 4 artistas llegados de este país y 7 más de todo el mundo. En resumen, 11 artistas internacionales.

Llegan de Portugal Bicho Carpinteiro, que combinan fados, chulas y melodías que resuenan con la identidad portuguesa; Sopa de Piedra, un grupo formado por diez mujeres que presentan arreglos polifónicos de música tradicional portuguesa; Sús, un proyecto creado entre Lisboa y Copenhague con el sonido y la exploración de la voz como vehículo principal; y Tó Trips Trio, un imprescindible de la escena portuguesa con cuatro décadas sobre los escenarios.

Entre los otros artistas internacionales está Ada Oda, la banda bruselense de post-punk italiano; Bombino, el primer artista de Níger nominado a los Grammy y que domina el rock y el blues tuareg; Daniela Pes, llegada de Italia con un talento multifacético; Katom, el quinteto de jazz moderno con sede en Suiza; el pianista, improvisador, compositor y multiinstrumentista italoalbanés Robert Bisha; Natalia Doco, que nacida en Argentina y residente en Francia, muestra una libertad inspiradora a la vez que una exaltación del sagrado femenino; y finalmente Puuluup, llegados de Estonia para presentar canciones que combinan contemporaneidad, tradición y diversión.

En el marco de la programación profesional, Queralt Lahoz dará el pistoletazo de salida a los conciertos del primer día, miércoles 18 de septiembre, justo después de girar por Europa y América Latina y a punto de iniciar el trabajo creativo para estrenar su segundo LP a principios de 2025. También actuará Galgo Lento, con sonidos oníricos y pop metafísico; Yexza Lara & Pablo Selnik, que estrenarán su nuevo disco Como Ese Mar y el espectáculo titulado L’Esbarzer de l’alba; Namina & The Barbarians, con su nuevo disco, que es un viaje personal a las raíces de la música afroamericana, y Faneka, con una combinación de folclore latinoamericano y rock progresivo.

El mismo miércoles por la tarde, Lucia Fumero protagonizará el concierto inaugural, que precederá a las actuaciones de Vic Mirallas, uno de los artistas con más proyección del momento, que mezcla pop, R&B y jazz con influencias del drum and bass y el género urbano; Lluc, que estrenará Vamos a nacer para hacer esto, su primer disco conceptual y de larga duración; Chicuelo y Marco Mezquida, con el estreno de su esperado tercer álbum; Maestro Espada, que llevarán a Vic el concierto de presentación del nuevo álbum, el cual despliega un repertorio de base tradicional con instrumentos murcianos; Oliveras Colom, con una clara influencia de las tonadas mallorquinas; Papa Orbe y los científicos del sabor, que presentan una selección explosiva de sueño cubano, jazz afrocubano y boogaloo y los portugueses Bicho Carpinteiro.

Raquel Lúa abrirá la jornada del jueves, 19 de septiembre, adelantando su tercer álbum, que mantiene la esencia de la música de raíz y que verá la luz a finales de año. La programación continuará con Mourn, que vuelven con nuevo disco tras girar ininterrumpidamente por Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa; la conversación íntima entre el piano y la IA de la mano de Carles Marigó; Lisasinson, una de las mejores formaciones de punk-rock y riot grrrrl de España actualmente; Blood cuarteto + Dongyang Gozupa, coproducción catalana-surcoreana; Blu Nana, una propuesta emergente de pop en su sentido más amplio; el pianista italoalbanés Robert Bisha y la propuesta recientemente nacida de BRU · Berta Saura.

Completan la programación del jueves Caamaño&Ameixeiras; una de las revelaciones dentro de la nueva música de raíz gallega; el navarro Gorka Urbizu, ex líder de Berri Txarrak, que presentará su primer disco Hasiera Bat; los portugueses Sopa da Pedra; Aaron Rux & The Crying Boys, que también estrenan nuevo disco en el MMVV titulado Albí Rhino; la presentación del nuevo trabajo de Paula Peso, que demuestra versatilidad y libertad artística en sus múltiples facetas; La Barca, que hacen bandera de la defensa de la ecología a través de la música; y Roko Banana, la banda bañezana que reinventa el math-rock con textos en catalán.

El viernes, 20 de septiembre, será el día que se iniciará la programación en la Plaza Mayor y el Azúcar y que finalizará el gran grueso de actividades destinadas exclusivamente a profesionales. En cuanto a los conciertos, actuarán las formaciones portuguesas Tó Trips Trio y Sús, que volverán a subir al escenario al día siguiente sábado en el Casino de Vic. También será el turno de Koko-Jean & The Tonics, que presentarán su segundo álbum que combina rock and roll, soul y rhythm & blues; Sandra Monfort, que llevará al MMVV su nuevo EP La Mona de Noche; el grupo suizo Katom; Jo Jet y Maria Ribot, que celebrarán su décimo aniversario con el lanzamiento de su quinto álbum Ribera; Diego Guerrero, con un espectáculo donde pasado y futuro se dan la mano; y la propuesta de Marc Miralta Flamenco Vibes, que ha compuesto temas originales que recogen una nueva mirada al intenso mundo del flamenco jazz.

Rüdiger, una fusión de rock, jazz, estructuras electrónicas y solos de guitarra; la coproducción del MMVV con Niño de Elche; el estreno del disco La salud y la belleza de la contrabajista, cantante y compositora barcelonesa Magalí Datzira; la presentación en directo del proyecto electro-dream- pop de Fernanda Alemán; la presentación al público del nuevo álbum del pianista Mikel Azpiroz; la combinación de rock, pasando por el pop hasta el metal de Nita, que en otoño presentarán su segundo disco; sumados a los artistas internacionales Daniela Pes (Itlàlia), Ada Oda (Bélgica), Puuluup (Estonia) y Bombino (Níger), completan la programación del viernes.

El sábado la programación se traslada únicamente a la Plaza Mayor y al Sucre, exceptuando los dos conciertos del Casino de Vic y los conciertos matinales dedicados especialmente al público familiar.

 

Un festival para todos los públicos

En la Plaza Mayor, en su programación el viernes y el sábado, se verán los conciertos de la EMVIC, 180 años, Joana Serrat, Els Amics de les Arts, Mar Pujol, Albert Pla & The Surprise Band y Ferran Palau. En cuanto al escenario del Sucre, por allí pasarán Mama Dousha, Mushka, Miki Núñez y Ropa Extendida.

En la Carpa de la Atlántida, aparte de los ya llamados Lluc, Papa Orbe y los científicos del mar, Lisasinson, Gorka Urbizu, Paula Peso, Katom, Rüdiger, Ada Oda y Puuluup –todos ellos con entrada gratuita, el sábado por la mañana también se ofrecerá, pensando especialmente en el público familiar, los conciertos de La mujer del saco y Carlos Bianchini.

Aparte de la programación abierta al público, los conciertos de la programación profesional –que se celebran de miércoles a viernes– también permitirán el acceso al público no acreditado a partir de las 18 h. El precio por entrada será de 3 euros en el caso las actuaciones en la Jazz Cava, el Teatro y El Auditorio de La Atlántida, y gratuita en los conciertos de la Carpa de La Atlántida. También serán gratuitos y de acceso libre los conciertos de la Plaza Mayor Vera y de El Azúcar Estrella DAMM.

 

Programación OFF en la plaza de los Mártires

Como ya es habitual, la escena OFF del Mercat de Música Viva de Vic está enfocada a colaborar con entidades e instituciones del sector de la música, ofreciéndoles la posibilidad de dar a conocer artistas de su entorno que están haciéndose un lugar en el circuito musical.

La programación de este año se concentra de jueves a sábado en la Plaza de los Mártires y la conforman Amulet, Mayormente Soleado y Meli Perea –por parte de Casas de la Música, que añadirán un nuevo artista en las próximas semanas–, Oliveras Cruz y Emma por el Taller de Músicos, Aina & Enric y Oliveras Rodríguez por la ESMUC, y finalmente los finalistas del Sona9 2024 –que se darán a conocer próximamente– además del ganador de la edición 2023, el cantautor tarraconense Eloi Duran.

 

Proyectos de la 36ª edición

El Mercado de Música Viva de Vic consolida el Proyecto Aceleradora, que con alianza con Casas de la Música, apoya y ofrece ayuda en los procesos de creación artística del país, fomentando su transición hacia la profesionalización. De esta manera se fomenta el talento musical catalán.

Otro proyecto con el que se trabaja desde 2021 es el Proyecto Link, que nace a raíz de la necesidad de fomentar la presencia de más técnicos de cultura municipales y de empresas de management emergentes los cuales reciben, durante los tres días del MMVV Pro Catalan Arts!, sesiones de acompañamiento, asesoramiento y mentoría por parte de gestores culturales con una amplia experiencia y conocimiento del sector.

 

Refuerzo de vínculos nacionales e internacionales

Aparte de la programación prevista, el MMVV Pro Catalan Arts! fomenta el diálogo nacional e internacional, tejiendo relaciones de intercambio musical con las diferentes comunidades autónomas y con países de todo el mundo.

El MMVV continúa fomentando vínculos que se mantienen desde hace años, como es el caso de Euskadi, Galicia, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Andalucía y Extremadura. En todos los casos se ofrecen condiciones especiales para los agentes musicales de estas regiones, a la vez que se programan bandas de estas comunidades autónomas.

A nivel internacional, en esta edición, el MMVV se centra en el Focus Portugal. Participarán una treintena de profesionales procedentes de diferentes áreas de la música: programación, promoción, booking, entidades públicas y privadas. Esta acción se centrará en la programación de cuatro propuestas portuguesas y en sesiones de trabajo específicas que sirvan para fomentar la exportación de artistas estatales al país vecino.

Además, el MMVV mantiene su participación en UPBEAT, un proyecto conformado por 16 festivales europeos que busca apoyar a artistas emergentes de world music del continente. En esta edición asistirá una delegación amplia de los miembros asociados. A ello se sumará una veintena de profesionales venidos de otras partes de Europa así como también de América Latina, América del Norte, África y Asia.

Para la proyección exterior del MMVV es imprescindible mantener un marco de colaboración estable con otras instituciones y redes. Por este motivo el MMVV forma parte de la ETEP (programa de intercambio de talento musical europeo financiado por la Unión Europea), el FWMF (Foro de Festivales de Músicas del Mundo), el GLOMMNET (Red Mundial de Mercados de Música), la ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana), La Red (Red Estatal de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública), Keychange (Plataforma de Festivales Europeos para la igualdad de género) y AMCS (Atlantic Music Conference Symposium), además del anteriormente llamado UPBEAT. Para esta edición, el MMVV está trabajando con acuerdos de colaboración entre los siguientes eventos: Womex (Manchester), Babel Music XP (Marsella), BIME Bilbao, Napoli World (Nápoles), MUM Extremadura, Circulart (Medellín), Festival Imaterial (Évora) y Eurosonic (Groningen).

 

EWl MMVV más sostenible, accesible e igualitario

La mejora constante en accesibilidad, igualdad y sostenibilidad forma parte del ADN del Mercado de Música Viva de Vic. Cuatro años después de incorporar por primera vez la interpretación del lenguaje de signos en algunos de los directos, la 36ª edición mantendrá la apuesta y facilitará la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva en cuatro de los conciertos programados. En esta línea, se volverá a contar con bucles electromagnéticos y las mochilas vibratorias que ayudan a las personas sordas a disfrutar de los conciertos de una forma más intensa. Además, en esta edición, se ha rediseñado la APP del MMVV y se han adaptado las funciones a personas con discapacidad visual y auditiva.

En cuanto a la igualdad, el MMVV forma parte desde hace años de Keychange, el programa europeo que fomenta la presencia de mujeres y de identidades disidentes de género en la industria musical. En este sentido, el 36º MMVV contará con más de la mitad de propuestas artísticas lideradas o colideradas por mujeres y, por octavo año, será el punto de encuentro de la asociación MiM, que precisamente nació en el MMVV de 2016. Como novedad, y gracias al apoyo del departamento de VicDones del Ayuntamiento de Vic, este año el escenario de la Plaza de los Mártires también tendrá Punto Lila, sumándose así a los que ya se instalan en la Plaza Mayor y en el Sucre.

En cuanto a la sostenibilidad, atendiendo a los resultados del estudio de huella de carbono de la edición anterior, el MMVV apuesta por la reducción del material impreso a través del fomento de las TIC, como la APP y la web, y por la utilización de materiales ecológicos y reciclados. En esta línea, se recuperan los vasos reutilizables de plástico reciclado como la opción más sostenible, se aplica una política de separación de residuos en todos los espacios y escenarios y se trabaja por el fomento del transporte público tanto para acceder a la ciudad como para desplazarse internamente.

 

Los patrocinadores del MMVV

El Mercado de Música Viva de Vic se lleva a cabo gracias a la implicación de las instituciones públicas que lo impulsan y le apoyan: el Ayuntamiento de Vic y la Generalidad de Cataluña a través del ICEC. Y también al Ministerio de Cultura a través del INAEM, y la Diputación de Barcelona, a través de la ODA.

Al mismo tiempo, también es posible gracias al patrocinio y la implicación de empresas privadas como ESTRELLA DAMM, patrocinador principal, y VERA, patrocinador tecnológico, aparte de una serie de empresas e instituciones que colaboran y apoyan al MMVV.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
tarragona natacio

Tarragona, sede del programa de tecnificación de la Federación Catalana de Natación

Siguiente noticia
PP

El PP pide una gran movilización el 9-J para contrarrestar la política exterior del PSOE

Noticias relacionadas