martes, 22 de abril de 2025
És notícia

El gobierno municipal de Manresa propone un aumento del 2,5% de la mayoría de tasas y del IBI

Foto del avatar

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Manresa propondrá al Pleno municipal del próximo 17 de octubre modificaciones a las ordenanzas fiscales para el año 2025 que tienen como objetivo hacer frente al aumento de los gastos ordinarios e incentivar la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.

Las nuevas ordenanzas prevén un aumento del 2,5% de la mayoría de tasas y precios públicos y también del IBI, un porcentaje que está alineado con el IPC, que actualmente es del 2,6%. Se trata del mismo porcentaje de incremento que se aplicó en los ejercicios 2022, 2023 y 2024. La propuesta ha sido presentada esta mañana por el alcalde, Marc Aloy Guàrdia, y el concejal de Hacienda, Pere Massegú Bruguera.

Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) tendrá un incremento del 2,5% y el tipo impositivo de urbanización pasará del 0,980% al 1,005%. El gobierno madrileño apuesta por mantener todas las bonificaciones: la bonificación del 75% para las viviendas que se inscriban en la bolsa de mediación de alquiler social que gestiona la empresa municipal FORUM como Oficina Local de Vivienda, la bonificación del 60% para los inmuebles que constituyen la actividad de empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, y la bonificación del 50% para la instalación de placas solares, con un tope de 200 euros/Kw instalado y 2.500 euros anuales para grandes instalaciones. También se mantiene el recargo del 50% para las viviendas de uso residencial que se encuentren desocupadas con carácter permanente durante un periodo mínimo de dos años.

Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)

El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) mantiene el tipo impositivo del 4% y mantiene también todas las bonificaciones existentes, como la bonificación de hasta el 65% para la construcción de naves industriales en el polígono del Puente Nuevo y en el Parque Tecnológico y la bonificación del 50% para las obras de rehabilitación en edificios de más de 45 años, ambas introducidas en el ejercicio 2024.

También se mantienen las que ya estaban vigentes en 2023, como las bonificaciones del 95% por obras que incorporen sistemas de energía solar; para la rehabilitación de fachadas, cubiertas y medianeras en el Centro Histórico; por obras de mejora en domicilios de personas mayores que forman parte del programa de rehabilitación de la Diputación de Barcelona; por la construcción de viviendas de protección oficial; por obras de reforma en edificios incluidos en el Plan Especial de Protección del Patrimonio Histórico; por obras en edificios que hayan pasado la revisión técnica municipal, y en las actuaciones de rehabilitación de viviendas realizadas en el marco del proyecto financiado por fondos Next Generation en el barrio de El Xup, en Les Cases de Xocolata y en los grupos Francesc Cots, Sant Rafael y Cases de La Culla. También existe una bonificación del 90% para las construcciones, instalaciones u obras que favorezcan la accesibilidad universal.

Además, dentro de este impuesto, se propone actualizar el módulo básico establecido por el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC), que pasa de 641 euros a 646 el metro cuadrado. Se trata del módulo que se utiliza para calcular el coste de las obras sobre el que se aplica el tipo impositivo en caso de nuevas edificaciones, reformas, rehabilitaciones y derribos.

Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)

El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) aumenta el 2,5% y mantiene las bonificaciones introducidas en el ejercicio 2024 por inicio de actividad (el año pasado se aprobó pasar del 25% al 50%) y por aumento de la plantilla (del 20% al 50%).

Dentro del paquete de medidas vinculadas a la actividad económica, cabe destacar que se mantiene la reducción del 95% en la tasa por la licencia para nuevas actividades comerciales y de servicios profesionales en el Centro Histórico de la ciudad.

Tasa de gestión de residuos

La tasa de gestión de residuos sufre un aumento medio del 11,13%. Tal y como se ha explicado, el incremento está relacionado con la normativa europea, que obliga a los ayuntamientos a cubrir el 100% del coste del servicio con la tasa. A su vez, por primera vez se establece un precio que va en función del número de residentes de cada vivienda.

Así, para las viviendas vacías o que tienen 1 residente el recibo será de 163,19 euros; para los que tienen de 2 a 3 residentes será de 168,39 euros; para los de 4 a 5 residentes será de 175,57 euros, y para las viviendas de 6 o más residentes el recibo será de 184,79 euros. En cuanto a la tarifa reducida (tarifa social), para las viviendas de 0 a 1 residente el recibo será de 38,26 euros; para los de 2 a 3 residentes será de 39,48 euros; para los de 4 a 5 residentes será de 41,16 euros, y para las viviendas de 6 o más residentes el recibo será de 43,32 euros.

Tal y como se ha detallado durante la rueda de prensa, del total de 39.130 viviendas que hay en Manresa, la mayoría son hogares con un máximo de 3 personas (un 81%), un 15,5% son viviendas con entre 4 y 5 residentes y un 3,5% son viviendas con 6 o más residentes.

En cuanto a la cuota comercial, los establecimientos que hacen el puerta a puerta tendrán una parte del recibo que será variable y que irá en función del número de bujoles que tienen.

Con esta revisión de la tasa, el Ayuntamiento espera cuadrar los números, tal y como pide Europa. El informe provisional elaborado por los servicios técnicos municipales sitúa el coste del servicio para 2025 en 10,5 millones de euros. Con todo, hay que subrayar que depende de muchos factores —como por ejemplo de las toneladas sin reciclar que se llevan al vertedero, o de la cantidad de selectiva que genera la ciudad— y por este motivo habrá que ver el comportamiento del nuevo modelo de recogida con contenedores inteligentes para acabar de ajustar las cifras.

Plusvalía y vehículos

El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía, pasa de un tipo impositivo del 27,5% al 30%, para compensar el descenso de ingresos debido a la nueva regulación estatal del impuesto. La mayoría de ayuntamientos aplican este porcentaje, que es el máximo que permite la Ley de Haciendas Locales.

En cuanto al Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (ITVM), se mantienen las bonificaciones del 75% para los vehículos eléctricos y del 50% para los vehículos híbridos y con etiqueta ECO. El impuesto en sí no aumenta porque ya se aplican las tarifas máximas que permite la ley.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Los niños de Valls recuperarán los juegos tradicionales de otras épocas

Siguiente noticia

El IMSST presenta el informe de las condiciones de vida de San Salvador

Noticias relacionadas