El Centro Cultural el Casino de Manresa acogerá del 29 de agosto al 27 de octubre la exposición “Pioneres”, una muestra para poner de relieve las raíces femeninas del arte madrileño, que ha nacido a raíz de un extenso trabajo de investigación del grupo madrileño GREHVAT.0.
La exposición recopilará un centenar de obras de diferentes disciplinas artísticas y documentación relacionada con la actividad de mujeres artistas en la capital del Bages durante la primera mitad del siglo XX.
La exposición “Pioneras” pretende resarcir la memoria de aquellas mujeres que contribuyeron a renovar el panorama artístico madrileño y, en determinados casos, disfrutaron de una amplia proyección en diferentes lugares del país.
A partir de un itinerario estructurado en ocho bloques temáticos, la muestra reunirá más de un centenar de obras y documentación correspondientes a la actividad de una cincuentena de artistas nacidas entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, todas ellas vinculadas con Manresa, sea por nacimiento o por actividad artística.
La exposición agrupará pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías, ilustraciones, tapices, pintura sobre ropa, puntas, cerámica, poemas, joyas, vidrio, forja, así como referencias testimoniales de aquellas artistas de quienes no ha sido posible localizar ninguna obra. Las creaciones provienen de colecciones de diferentes lugares de la geografía española.
La exposición pondrá de manifiesto la actividad de las mujeres en el ámbito artístico que, desde los inicios del siglo XX, fue una realidad cada vez más patente y fructífera en toda Cataluña y, particularmente, en Manresa. Las mujeres artistas frecuentaban escuelas y academias y participaban de la vida cultural en la ciudad o desde la intimidad de su hogar.
Las diversas generaciones contribuyeron a enriquecer el universo artístico de la ciudad, ensancharon sus horizontes y multiplicaron sus perspectivas.
La modernidad artística en la capital del Bages llegó con el inicio de la Segunda República Española.
Los nuevos aires republicanos supusieron un estímulo para la creatividad: se inauguraron galerías y salas de exposiciones, proliferaron las muestras de arte, se crearon certámenes y agrupaciones de artistas y se multiplicaron los talleres y las pequeñas academias privadas.
Todo ello contribuyó a avivar el calibre cultural del municipio, donde las mujeres jugaron un papel crucial.
La investigación detrás de la exposición
La muestra, promovida por el Ayuntamiento Manresa, es el resultado de un proceso de investigación del Grupo de Investigación Humanista de Cal Gravat, GREHVAT.0, con el objetivo de reivindicar la actividad de las mujeres artistas durante la primera mitad del siglo XX.
La concejala de Cultura y Lengua, Tània Infante Martínez, el comisario de la exposición y coordinador de GREHVAT.0, Ovidio Covacho Oliveras, y Stefania Baiasu, una de las investigadoras del colectivo, han explicado este jueves todos los detalles de la exposición y, sobre todo, de la gran investigación de investigación realizada.
El proyecto, aún en marcha, comprende tres fases sucesivas: investigación y procesamiento de la información, divulgación de la investigación a través de la exposición, y publicación de un catálogo con los resultados finales de la investigación.
La fase de investigación se ha centrado en un vaciado de las fuentes documentales relativas a la actividad artística de la primera mitad del siglo XX: diarios, revistas, catálogos, boletines y material gráfico, entre otros.
También ha comprendido la localización y catalogación de obras artísticas en colecciones privadas a través de un amplio trabajo de campo con entrevistas a una veintena de artistas y personas que podían aportar algún tipo de testimonio, además, del inventariado de la obra conservada en los archivos y museos comarcales.
La fase del comisariado expositivo ha implicado el procesamiento del conjunto de información y obra recogida para poder elaborar y planificar los contenidos de la exposición.
La muestra exhibirá una recopilación significativa de obras y fuentes primarias que, de una forma muy didáctica, ilustrará los resultados obtenidos.
La última parte del proyecto consistirá en la publicación de un catálogo-diccionario contextualizado que recogerá de forma sintética la información básica sobre las mujeres artistas activas u oriundos de Manresa, nacidas antes del fin de la Guerra Civil Española.
Actividades complementarias
La exposición irá acompañada de diversas actividades complementarias.
Los días 13 y 27 de septiembre y 11 y 25 de octubre a las 19 h, las personas que lo deseen podrán asistir a una visita comentada de la exposición a cargo de miembros de GREHVAT.0.
La visita estará adaptada al lenguaje de los signos.
Para asistir, hay que reservar plaza previamente al teléfono 93 872 01 71 o enviar un correo electrónico a [email protected].
Por otro lado, dentro del ciclo Hablemos de arte, se podrán seguir tres conferencias: el miércoles 18 de septiembre a las 19 h, Alba Quirós, del grupo GREHVAT.0, hablará de “Las mujeres artistas en las exposiciones manresanas entre los años 1930 y 1960” y el jueves 26 de septiembre, Isabel Coll, doctora en Historia del arte de la Universidad de Barcelona, abordará el tema de “Las mujeres del impresionismo francés”.
La misma experta protagonizará la conferencia del día 3 de octubre “Las pintoras catalanas en el tumbante de los siglos XIX y XX”.
Exposiciones de Fiesta Mayor
“Pioneras” es una de las tres exposiciones que se inaugurarán el 29 de agosto en Manresa en el marco de la Fiesta Mayor de la ciudad.
A las 19 h, la Biblioteca del Casino abrirá las puertas de la exposición del Concurso de Fotografía Fiesta Mayor 2023 que, como cada año, organiza Foto Art Manresa.
A las 19.30 horas, el Espacio 7 del Casino acogerá el veredicto y exposición del 94º Concurso Exposición de Artistas Manresanos que organiza el Círculo Artístico de Manresa y el Centro Cultural el Casino.
En esta exposición se podrán ver todas las obras que se han presentado al concurso, además, de la obra ganadora.