Hablamos con la alcaldesa de Valls, Dolors Farré para conocer las inversiones que deben marcar el segundo tramo del mandato y sus prioridades.
Llegamos al ecuador del mandato. ¿La hoja de ruta se mantiene?
Es un mandato tranquilo y en el que hemos acabado los proyectos que pusimos en marcha la pasada legislatura. Fue un gozo poder abrir hace un año y medio el Museo Casteller y pronto pondremos en marcha nuevos proyectos.
Este año presentan un presupuesto récord.
Es el presupuesto más grande de la historia del Ayuntamiento, con 37,7 millones de euros. Cabe destacar que donde destinamos más dinero es a los servicios directos a las personas y las familias (4,7 MEUR). En cuatro años hemos aumentado esta partida un 40%. Además, destinamos 15,8 MEUR en vía pública, ya sea en centro histórico, equipamientos, vivienda o sostenibilidad. Y, finalmente, ponemos muchos esfuerzos en las políticas activas y de empleo. Es el presupuesto más alto en Vallsgenera porque pensamos que es muy importante la ayuda a los emprendedores y las empresas.
¿Cuál es el mapa de inversiones?
En este momento tenemos obras en marcha por el valor de 10 MEUR. Comenzaremos próximamente las obras de la Muralla, con la que ya tenemos media ciudad cerrada, pero la gente se ha adaptado bien. En cuanto a estas inversiones, dedicamos mucho dinero al centro histórico. En el anillo cultural tenemos la Biblioteca, el Museo Casteller, Ca Xapes y ahora tendremos la escuela de música Ca Padró. Es importante ver qué podemos hacer por el centro histórico. Aparte de dar ayudas a aquellos jóvenes que quieran comprar vivienda, los equipamientos municipales los hacemos en el centro histórico porque lo dinamiza y lleva gente.
“En el anillo cultural tenemos la Biblioteca, el Museo Casteller, Ca Xapes y ahora tendremos la escuela de música Ca Padró”
¿Cuándo cree que el centro histórico debe hacer este “clic” para que la gente lo vea de una manera diferente?
Por suerte tenemos pequeños constructores que están rehabilitando muchas casas. Como Ayuntamiento hacer vivienda es complicado, pero vamos a firmar un convenio con Incasòl para la construcción de dos bloques de viviendas en el aparcamiento que hay en la calle Sant Antoni. Es importante que viva gente, tenemos que poner esfuerzos en vivienda. En cuanto a la Generalitat, nos dijeron que pondrá dos edificios en la calle de la Cort en alquiler. Es un trabajo de hormiguita y hace muchos años que invertimos millones de euros. Habrá un momento que hará este cambio. Además, seguramente entraremos en la Ley de Barrios y estamos pensando qué proyectos podremos destinar. Se notará un cambio grande.
La Generalitat plantea un proyecto para construir 50.000 viviendas en solares vacíos del país. Valls cederá algún solar?
Sí. Hemos presentado diferentes solares de la ciudad, pero no es algo de hoy para mañana. Lo anunciaremos más adelante.

En campaña vamos a hablar de los contratos de limpieza y bus. ¿Qué ha pasado para que ahora se necesite más tiempo?
El contrato de la basura es complejo. Queremos sacar un contrato perfecto. Lo teníamos casi acabado, pero ha habido algún cambio técnico. Para la recogida de la basura en el centro histórico queríamos los mejores contenedores. Como ha ido mejorando, lo hemos cambiado. Este año tiene que salir el contrato de la basura tanto sí como no. Y el del servicio de autobús también.
“Hemos presentado varios solares por el plan de la Generalitat para construir vivienda asequible”
En cuanto a la recogida selectiva, ¿qué sistemas plantean?
Es una ciudad muy grande y el puerta a puerta no lo podemos hacer. Aquí no sería viable. Por el centro histórico tenemos un tipo de recogida con el que no habrá contenedores en la calle. Se llaman islas emergentes, que se ponen a las 8 de la noche y se sacan a las 7 de la mañana. En el polígono hemos pactado con las empresas que se retirarán todos los contenedores y cada empresa tendrá su reciclaje. Además, el vertedero también se ampliará.
¿Y los contenedores cerrados?
Nos lo estamos planteando. Quizás no todas las fracciones, sino empezar de a poco. Quien recicla bien debe tener un premio. Tienes que pagar la basura por lo que tú generas. Si haces un buen reciclaje, tendrás unos incentivos económicos. Tenemos que ir aquí.
En el ámbito de seguridad los delitos han bajado ligeramente. ¿Qué diagnóstico hacen?
En seguridad no podemos bajar nunca la guardia. Dedicamos todos los esfuerzos. En los próximos años vamos a anunciar que queremos ampliar la plantilla de la policía hasta llegar a los 47. Cuantos más policías tenemos, más sensación de seguridad tiene la gente. Estamos en unos niveles bajos porque tanto policía local como Mossos están haciendo muy buen trabajo. De hecho, los únicos que han subido son los delitos de salud pública porque se están haciendo controles de drogadicción. Estamos en unos niveles bajos, pero no podemos bajar la guardia.
“Quien recicla bien tiene que tener un premio. Tienes que pagar la basura por lo que tú generas”
La calle de la Cort tiene más de la mitad de los locales cerrados. ¿Qué estrategia tienen para evitar esta tendencia?
El tema del comercio lo sufrimos por todas partes. En Valls tenemos un comercio singular y de proximidad, pero la gente ha cambiado las formas de comprar. A través de Vallsgenera ponemos en contacto a personas que tienen locales vacíos y les ayudamos a que los pongan al día y los alquilen a jóvenes emprendedores. De ahí ya hay gente que se ha instalado en estos locales. Por otro lado, estamos colaborando con el comercio local a través de campañas. No pararemos de apoyar nuestro comercio, que es un activo.
¿En este país sale a cuenta ser emprendedor?
Aquí los jóvenes emprendedores tienen la ayuda de Vallsgenera. Es una ventaja ser un joven emprendedor y tener un organismo como Vallsgenera, que te hace un seguimiento y te ayuda.

Aunque Valls no es obligatorio, plantean estudiar la Zona de Bajas Emisiones. ¿Con qué trabajan?
Todas las ciudades tenemos que acabar con Zonas de Bajas Emisiones. No nos corresponde, pero estamos trabajando en ello. Próximamente pondremos las cámaras en las entradas de la ciudad que faltan y en el centro histórico. Antes de decir qué hacemos debemos tener un diagnóstico con los lectores de matrículas.
“Haremos un diagnóstico para saber cómo hacer la Zona de Bajas Emisiones”
Es una política a veces impopular.
Sí, pero hay vecinos y comerciantes en el centro histórico que lo quieren. Cuando se tome la decisión de cómo se hará se hablará con los vecinos y comercios del Barrio Antiguo y el Portal Nou. Es una decisión que tomaremos entre todos.
¿Iría en consonancia con la de Tarragona y Reus en temas como los horarios?
Totalmente.
El servicio ferroviario está a la orden del día. ¿Cuál es la situación de Valls?
Con los trenes llevamos años de déficit. De todas maneras, con las obras del túnel de Roda nos pusieron siete trenes de ida y siete de vuelta. Me preocupa sobre todo el futuro. Por eso, estoy negociando con Renfe el después. Pido trenes compatibles para ir a estudiar y trabajar en Barcelona por la mañana y por la noche y, si puede ser, que sean directos. Si tenemos un buen servicio de mañana y noche, podemos estar contentos. Estoy en contacto con el Antonio Carmona, que siempre me ha atendido y ha dado la cara.
“Pido trenes compatibles para ir a estudiar y trabajar a Barcelona”
¿Cómo ve el debate entre Vila-seca y Tarragona sobre la estación intermodal?
Cuando es una infraestructura que afecta a todo el territorio, hay que hablar en una mesa con todos los agentes implicados. Ahora el alcalde de Salou también ha salido con el que debe estar al lado del aeropuerto. El tema debe reconducirse, tenemos que hablarlo todos y tomar la mejor decisión por el territorio. No sólo por una ciudad u otra.
¿Entiende que el alcalde de Tarragona no quiera renunciar?
No juzgaré lo que diga el alcalde de Tarragona.

¿Cree que el conflicto era suficiente para dejar las reuniones del grupo impulsor?
Es algo muy personal. Como decía, no juzgaré nunca lo que haga un alcalde.
“(Sobre la intermodal) tenemos que tomar la mejor decisión por el territorio, no sólo por una ciudad”
Más allá de este problema, ¿cómo cree que se está desarrollando el área metropolitana?
Se han hecho unas mesas de trabajo y en la última reunión hemos encargado el plan de actuaciones. El área metropolitana es un espacio de debate en el que se pueden tomar decisiones donde todos podemos salir ganando. Puede dar un buen resultado, pero todavía está en una fase embrionaria y hay que avanzar.
Hay quien critica que se haya confeccionado a través de esta alianza entre alcaldes y no por otras vías como el Parlamento. ¿Es la opción correcta?
Está el grupo impulsor donde sí somos los alcaldes, pero luego están las mesas de trabajo donde se debate el qué y el cómo. Son tablas más técnicas.
“Estamos cerrando la modificación urbanística por el parque sanitario, pero lo más importante es el mientras tanto”
¿Cómo es la relación con el nuevo Gobierno de la Generalitat?
Tengo una buena relación con este Gobierno. Siempre que ha venido un conseller aquí nos ha escuchado y con la entrevista con el presidente Illa vamos a estar hablando de vivienda, de la ampliación del polígono y de uno de los temas más importantes como el parque sanitario. Estamos cerrando el pliego para hacer la modificación urbanística, pero lo más importante es el mientras tanto. Me dijo que se lo miraría y estoy segura de que lo tendrá en cuenta. Además, en tres semanas vendrá la consellera de Salud.
¿Cuándo cree que se podrían desencallar carencias del mientras tanto?
Cuando me senté con la consellera de Salud y tenga una reunión prevista con un jefe de gabinete de la Generalitat, veremos cómo poner hilo a la aguja y empezar a calendarizarlo. La relación es buena.