Este pasado martes desde el Diario La Ciudad nos desplazamos a Madrid para visitar las instalaciones del Repsol Technology Lab situado en Móstoles (Madrid). Repsol apuesta firmemente en la utilización de combustibles renovables para hacer frente a la reducción de emisiones de CO₂ en el sector del transporte mediante una tecnología eficiente que permite que no haya una mayor concentración en este caso del CO₂ en la atmósfera.
El residuo orgánico como lo es el hidrotratado de aceites vegetales que se ha convertido en la opción tecnológica más adecuada en los últimos años. En la planta de Cartagena ya está puesta en marcha esta tecnología en la producción de combustibles renovables que ahora mismo está en el alza.
En cuanto al Repsol Technology Lab situado en Móstoles situado en Móstoles utilizan aestos combustibles renovables para conseguir partir de materias primas y residuos orgánicos, urbanos o vegetales conseguir convertirlos en combustibles renovables. Desde el laboratorio de producción trabajan en primera instancia donde una vez que son óptimos son desplazados hasta la planta de piloto de refinamiento y una vez han sido manipulados pasan a los ensayos del laboratorio de motores. En este último permitirá saber si todo el proceso que han pasado son óptimos para hacer uso de los en motores de vehículos.
Claudia Esarte, consultora de diseño de producto y especialista en combustibles renovables en el Repsol Technology Lab de Móstoles ha remarcado que “Estos combustibles deben tener una calidad adecuada para ser usados por los motores actuales. y eso es lo que testeamos en el laboratorio de motores, donde medimos rendimiento, emisiones y prestaciones y aseguramos que no tendremos ningún problema en utilizar estos combustibles”.
Sin embargo, el CO₂ de origen fósil permite que vaya a la atmósfera con el fin de permitir el desarrollo de la tecnología en la que trabajan en el laboratorio para la obtención del combustible renovable. En esta línea a partir del año 2040 la UE ha marcado en el calendario que todo el CO₂ que se utilice deberá proceder de fuentes biogénicas.
Tarragona podría convertirse en la próxima planta de Combustibles renovables antes de 2030
La empresa de Repsol presentó hace poco tiempo la nueva planta industrial en Cartagena que permitirá reducir hasta casi 1 Millón de toneladas de CO₂ a la atmósfera.
No obstante, la nueva planta en Purtollano dejará de tratar materias primas fósiles para empezar a tratar materias primas de origen renovable. Se trata de un golpe sobre la mesa por la reducción y el camino hacia la descarbonización.
Desde la compañía trabajan firmemente hacia el camino de la transformación y antes de 2030 trabajarán por la adaptación de una nueva planta en otro centro industrial en España.
El complejo industrial de Tarragona tiene muchos números aunque no han querido dar mucha información sobre el tema, “Ahora mismo hay varias unidades en estudio que de momento estamos en proceso de ver qué transformación debe seguir”, ha recalcado Esarte.
Se trata de la hoja de ruta que sigue la empresa para conseguir en el año 2050 el 100% de combustible renovable.