Puerto Tarragona ha celebrado el 2º debate sobre la solución y gestión del caudal del río Francolí

Foto del avatar
El riu Siurana prop del mas de les Puces, El Molar (llera dreta), Bellmunt (llera esquerra), Priorat, Tarragona

Continuando con el ciclo de debates dentro de la primera edición de ‘Las Semanas del agua PuertoTarragona’, este viernes 19 de abril, el Tinglado 1 del Muelle de Costa acogió el segundo debate sobre el ciclo del agua. Este segundo acto ha llevado el título “El río Francolí. Desaparecer o renacer: ejemplos de restauración y recuperación”. Con una excelente acogida el grupo de expertos y el público han planteado una serie de dudas, retos e ideas para mejorar el estado de este espacio. Todos los debates son abiertos al público y son retransmitidos por TAC 12.

Se trata de un ciclo donde se quiere tratar sobre los aspectos más relevantes que afectan a la gestión de nuestros ríos: el Siurana, el Francolí, el Ebro y el Gaià. Al finalizar el debate, la escuela de danza Scènic Dansa, de Elisabet Esporrín, presentó nuevamente el espectáculo bajo el título ‘El sonido del agua con la danza’, un espectáculo ideado e inspirado en el agua y creado por el bailarín Lluis Ortega.

El debate sobre el río Francolí se ha iniciado con la presentación de este espacio. El Camp de Tarragona tiene la suerte de tener un río como el Francolí que desemboca en el mar pasando por la ciudad de Tarragona. Este regalo, plantea desde hace décadas una gestión compleja que, a estas alturas todavía no está solucionada. El río Francolí es un río clásicamente mediterráneo que sufre mucho las faltas de lluvias, como se está viviendo en estos momentos.

El debate ha puesto de manifiesto, como sólo hay que ir a pasear por el tramo final del río, para ver que el río desaparece en periodos de sequía persistente como ahora. En un contexto de emergencia climática, esta situación se repetirá más a menudo.

La imagen del río, es la de un río abandonado y sin agua. Sometido a presiones y con la
recuperación espontánea del río muy y muy limitada. El otro extremo, el Francolí que crece repentinamente, se desborda y provoca grandes inundaciones e incluso desgracias materiales y personales, como durante el año 2019, con la desaparición de seis personas en La Conca de Barberà, el curso más alto del río.

Estos retos se han planteado en el debate y el hecho de cómo sepamos gestionar este río como sociedad, de la mano de administraciones y de todos los actores implicados, depende el futuro del río Francolí.

El debate sobre el río Francolí y su presencia o ausencia ha sido un tema candente en el ámbito ambiental. Ejemplos de restauración y recuperación han incluido ideas de proyectos de limpieza de ríos, reintroducción de especies nativas, y programas de reforestación en las cuencas hidrográficas.

Estos esfuerzos no solo podrían mejorar la calidad del agua, sino que también revitalizarían los ecosistemas fluviales y promoverían la biodiversidad local. No obstante, persisten desafíos como la gestión sostenible del agua y la mitigación de la contaminación para garantizar la salud continua del río Francolí.

Los expertos invitados han post de relieve los problemas del agua del río Francolí desde diversas perspectivas, como la contaminación industrial, agrícola y urbana, así como la sobreexplotación de los recursos hídricos y la degradación del ecosistema fluvial.

También han evaluado las posibles soluciones, como la implementación de tecnologías de tratamiento avanzado, la regulación de vertidos industriales y agrícolas, y la promoción de prácticas sostenibles de gestión del agua.

Ponentes segundo debate

Victor Álvarez López – Coordinador técnico de Ecologistas en Acción en Tarragona. Participa en el proyecto de restauración del tramo final del río Francolí en Tarragona, liderado por Ecologistas en Acción.

Guillermo García Pérez – Biólogo especialista en ecología e hidrogeomorfología fluvial. Con 28 años de experiencia y estancias en centros en EEUU, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias. Actualmente es director de MN Consultores en Ciencias de la Conservación, y Jefe de su Departamento de Ecología Fluvial. Como asesor de administraciones medioambientales e hidráulicas estatales y autonómicas, y en el marco de proyectos europeos, ha dirigido más de un centenar de estudios, estrategias, e investigaciones hacia la hidrogeomorfología aplicada, la hidrobiología y la ecología riparia de ríos mediterráneos, así como proyectos de restauración de alta complejidad.

Laureà Giné Benaiges – Biólogo, ha desarrollado su ámbito profesional en la evaluación ambiente y la gestión y restauración de espacios naturales. Y en el ámbito de la docencia como profesor asociado a la extranet en el grado de Geografía análisis territorial y sostenibilidad.

Danza | El sonido del agua con la danza

La danza ha estado nuevamente presente en esta primera edición de ‘Las Semanas del Agua #PortTarragona’. Al finalizar el segundo debate, en torno a las 21 h, se representó el espectáculo de danza bajo el título ‘El Sonido del Agua y la Danza, con el Puerto de Tarragona’.

Se trata de un espectáculo de danza inspirado en el agua a cargo de la escuela Scènic Dansa, dirigida por Elisabet Esporrín y con dirección artística del bailarín Luis Ortega. La última oportunidad para ver esta propuesta será el viernes 26 de abril, a las 21 h, tras el debate dedicado al río Ebro.

Esporrín, directora de Scènic Dansa, cuenta con más de 30 años de trayectoria en Tarragona, se dedica en cuerpo y alma a la danza en todas sus disciplinas. El centro ha recibido el reconocimiento como Escuela Autorizada por el Departamento de Educación por la Generalidad de Cataluña).

Tercer debate: 26 de abril a las 19 horas

El ciclo de cuatro debates comenzó el 12 de abril hablando sobre el río Siurana, a continuación el pasado 19 de abril el río Francolí fue el protagonista y, el próximo 26 de abril lo será el río Ebro. Un debate bajo el título ‘La conexión de cuencas: beneficios y peligros. ¿Hasta dónde puede dar el agua del Ebro?.

La jornada estará moderada por el periodista y presidente del Colegio de Periodistas de Cataluña en Tarragona, Esteve Giralt, con el objetivo de generar un debate dinámico con propuestas de presente y futuro a partir de la participación de los tres ponentes. El debate estará abierto al público y será retransmitido por la televisión pública de El Camp de Tarragona, TAC 12.

Última jornada del ciclo: 3 de mayo

El viernes 3 de mayo a las 19h en el Tinglado 1 se llevará a cabo el último debate del ciclo bajo el título “El río Gaià. ¿Enmendar errores y preparar el futuro el agua del Ebro?”.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

VÍDEO | Diez muertos después de que dos helicópteros chocaran en el aire

Siguiente noticia

El CEI Cervera tiene dos módulos disponibles

Noticias relacionadas