El Puerto de Tarragona trabaja para captar un tráfico eólico en la Wind Europe 2024

26 de marzo de 2024 a las 15:28h

El Puerto de Tarragona participó en la Wind Europe 2024, por segundo año consecutivo,demostrando su interés por el sector eólico. La APT trabaja para captar iniciativas destinadas aimpulsar la transición hacia fuentes de energía renovables. Con un compromiso firme con laSostenibilidad y la innovación, la autoridad portuaria ha estado presente en más de 25 encuentros con empresas del sector en el principal evento europeo de la energía eólica.

Celebrada en Bilbao los días 20, 21 y 22 de marzo, la Wind Europe es el encuentro de referenciade la industria eólica terrestre y marina que promueve activamente el uso de esta energía renovable en toda Europa. Con más de 12.000 asistentes, el encuentro sirvió para analizar lasituación actual de la energía eólica en Europa con conferencias, centenares de ponentes y másde 500 expositores de toda la cadena de valor que llevaron sus innovaciones para cerrarnuevos acuerdos. Durante los tres días que duró el evento, se promovieron encuentros.entre expertos y empresas con el fin de potenciar y dinamizar esta incipiente industria.

En este sentido, el Puerto de Tarragona estuvo presente en debates y reuniones estratégicas.con líderes de empresas del sector, mostrando su potencial como centro estratégico paralas operaciones eólicas marítimas. Con más de 25 reuniones celebradas a lo largo de dos días,el puerto sigue consolidando su posición como actor clave en el cambiante panorama de las energías renovables.

La presencia del Puerto de Tarragona en Wind Europe 2024 subraya el papel fundamental enel avance de la adopción de soluciones de energía eólica marítima flotante. En un contexto dedemanda mundial creciente de alternativas energéticas netas, el compromiso proactivo del Puerto supone un paso significativo hacia la consecución de un futuro sostenible.

Gran potencial en el Mediterráneo

La ubicación estratégica del Puerto de Tarragona lo sitúan como una de las principalesdestinos para proyectos eólicos marítimos en el Mediterráneo Occidental. A medida queaumenta el interés por las energías renovables, el puerto está preparado para acoger este tipo de tráfico.

La presencia del Puerto de Tarragona en Bilbao captó mucho el interés por parte de tecnólogos,desarrolladores y explotadores en los planes del puerto para acomodar este tipo de tráfico aTarragona. En estos momentos el puerto trabaja para atraer implantaciones que aportenactividad empresarial y valor añadido en Tarragona.

¿Por qué el Puerto de Tarragona?

La disponibilidad de espacios diáfanos, la capacidad de carga de los muelles en Tarragona, los caladosde más de 15m de profundidad, un régimen climático benigno durante la mayor parte del año y laproximidad a los futuros despliegues de parques eólicos flotantes y la falta de puertos concondiciones similares a la de Tarragona en esta zona, hacen del puerto un firme candidato a concentrar la actividad eólica flotante en el Mediterráneo Occidental.

Los nuevos muelles previstos en el plan director del puerto permiten idear muelles a medida para darcabida a las actividades asociadas con la construcción de grandes aerogeneradores de hasta20MW de potencia. Tanto desde la fase de construcción de los flotadores, como el ensamblajede estos, el almacenamiento de componentes o la integración de los diferentes elementos de una turbina.

Las condiciones de la plataforma oceánica en el Mediterráneo, que gana grandes profundidades a poca distancia de la costa, hacen que se requiera aerogeneradores flotantes con el fin de aprovechar el recurso eólico. Esta es una tecnología en pleno despliegue, con tan solo 4 parques en activo.a día de hoy, en Escocia (2), Noruega y Portugal y con turbinas de relativa poca capacidad, dehasta 9,5MW. Precisamente Tarragona será el puerto donde se verá el ensamblaje de los primerosprototipos pre-comerciales en el Mediterráneo durante los próximos años 2025 y 2026.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído