El Puerto de Tarragona ha homenajeado hoy a Antoni Pujol Niubó, presidente de la Autoridad Portuaria durante más de ocho años. En el acto celebrado en la 4ª planta de la Sede Institucional del Puerto de Tarragona, ha estado presente el actual presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Saül Bofarull; el director general, Ramón Ignacio García; Antoni Pujol y sus familiares más cercanos. Arquitecto de profesión, Pujol fue el artífice de la Zona de Actividades Logísticas de Vila-seca que en estos momentos se está construyendo.
Antoni Pujol, nacido en Tarragona el 4 de abril de 1942, es un arquitecto con una destacada trayectoria. Obtuvo el título de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, especializándose en Urbanismo, en 1966.
Durante su mandato como presidente del Puerto de Tarragona, entre los años 1987 y 1995, Antoni Pujol lideró una serie de iniciativas que transformaron radicalmente el paisaje. portuario y consolidaron su rol como uno de los motores económicos más importantes de Cataluña y del Estado. Su visión innovadora y su determinación en la mejora de las infraestructuras portuarias dejaron un legado fundamental para el desarrollo de la zona.
Uno de los primeros proyectos de Pujol fue el estudio exhaustivo de la fachada marítima y del ferrocarril al paso por Tarragona, realizado en 1989. Este estudio sirvió como base para futuras expansiones y mejoras, siendo un punto de partida crucial para la modernización del puerto.
Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Puertos en 1992, Pujol aprovechó la oportunidad para expandir los límites del Puerto, adquiriendo 150 hectáreas de terreno estratégicamente situados en Vila-seca. Esta adquisición no sólo amplió las capacidades logísticas del Puerto, sino que también abrió las puertas a nuevos proyectos de desarrollo económico para la región. como es la construcción de la Zona de Actividades Logísticas.
Uno de sus proyectos más destacados del arquitecto tarraconense fue la redacción del Plan de utilización de los espacios portuarios en el año 1992, convirtiendo el Puerto de Tarragona en el primero en tener un plan de este tipo en el Estado. Este documento sirvió como modelo para otros puertos españoles, estableciendo un referente en la gestión sostenible de los recursos portuarios y la planificación urbana asociada.
Visión Puerto-Ciudad
Antoni Pujol apostó por la integración del Puerto con la ciudad, manteniendo y habilitando los edificios del Muelle de Costa para diversas actividades ciudadanas como exposiciones y congresos, haciendo del puerto un espacio abierto y accesible para toda la ciudadanía.
Su visión de futuro culminó con la creación del Centro de Estudios Marítimos y de Actividades del Puerto de Tarragona, consolidando el puerto como un referente en investigación y formación en el ámbito marítimo.
Otra iniciativa relevante fue la creación del nuevo Puerto Deportivo fuera del abrigo del Puerto, en colaboración con el Náutico, fomentando así el turismo náutico y deportivo en la región.
Nuevas infraestructuras
En cuanto a las infraestructuras, Pujol impulsó las obras del nuevo muelle de contenedores (conocido como muelle de Andalucía) y del muelle de Galicia para el tráfico de vehículos nuevos, además de establecer una conexión ferroviaria de esta zona. Estas mejoras aumentaron significativamente la capacidad operativa del puerto y su eficiencia logística.
Finalmente, acogió a la empresa Fruport en el muelle de Reus, una decisión estratégica, ya que acotó a la empresa. mover uno de los tráficos con más actividad del Puerto, los sólidos a llover, a una zona más alejada de la ciudad, y ha situado el Puerto de Tarragona entre los líderes en tráfico de fruta tropical.
Arquitecto reconocido
Pujol fue responsable del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña en Tarragona entre 1974 y 1978. Además, fue miembro de varias organizaciones como la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio, el Institut d’Estudis Catalans e Icomos (International Council on Monuments and Sites).
Pujol también escribió sobre arquitectura, publicando el libro “L’origine de l’architecture moderne à Marrakech. Inventaire de l’architecture coloniale et de l’art déco (1920-1960)” el 2018. Su contribución a la arquitectura y la preservación del patrimonio son notables.