miércoles, 26 de junio de 2024
És notícia

Un proyecto de la extranet llama a los ciudadanos a mejorar los espacios de salud de Tarragona

Foto del avatar

Un proyecto multidisciplinario con la participación de diferentes grupos de investigación y departamentos de la Universidad Rovira i Virgili, además de otras instituciones, busca mejorar la accesibilidad y facilitar el uso de los espacios de salud del municipio de Tarragona.

Concretamente, a través de una de las actuaciones del proyecto, y tras detectar los déficits de los parques y caminos del eje Francolí-Pont del Diable, el equipo de trabajo ha hecho una serie de propuestas “ideales” que deben ser valoradas por la ciudadanía. La intervención comienza con la creación de tres relatos de ficción, difundidos a través de las redes sociales, que remiten a los cuestionarios de opinión. La idea es que las administraciones reciban el informe final con los puntos de mejora detectados y las propuestas, además de la percepción y los deseos de la población, claves para conseguir unas áreas de salud más en sintonía con las necesidades sociales y el potencial ambiental.

Esta actuación, coordinada por el Grupo de Investigación en Diseño, Salud y Bienestar (EINA), adscrito a la UAB, forma parte del proyecto Restaura, liderado por el Grupo de Investigación de Análisis Territorial y Estudios Turísticos (GRATET) de la extranet y que tiene el objetivo genérico de mejorar los ecosistemas culturales, de salud y de bienestar de las zonas urbanas y periurbanas próximas a clústeres petroquímicos.

 

En el umbral de la utopía

La investigación previa del equipo de trabajo sirvió para detectar diferentes puntos de mejora en los espacios de salud estudiados, básicamente los parques del Francolí y del Puente del Diablo. Según los investigadores e investigadoras, hay falta de puntos de encuentro para fomentar el tejido social; ruido excesivo debido a las infraestructuras de comunicación; falta de puntos de avituallamiento, reposo y confort térmico; dificultad de ubicarse en el entramado de caminos y cruces con las vías de tráfico rodado, y, en general, un paisaje lleno de costuras entre la naturaleza y los elementos industriales.

A partir de ahí, se han diseñado propuestas de intervención innovadoras. Por ejemplo, en el Parque del Francolí se puede encontrar una zona verde con fuentes, bancos, y sombrarios. En el camino que va hasta el Parque Eco-Histórico del Puente del Diablo, bajo el puente de la autopista, se crea un punto de encuentro de entidades de fomento de la cultura musical. Es un espacio de encuentro de diferentes voces, donde convergen artistas sonoros con el tejido asociativo de los barrios. Por otro lado, el Puente del Diablo dispone de un nuevo pavimentado que facilita el acceso y el disfrute visual del monumento. “Se trata de generar escenarios ideales en el umbral de la utopía y la distopía para activar la ciudadanía, que son los que tienen poder para producir los cambios”, afirma Elena Bartomeu, investigadora de la UOC. Como algunos de los déficits observados tienen soluciones demasiado caras e inviables, se genera todo un material gráfico y comunicativo para despertar en la gente el imaginario de uso del escenario preferible, para que lo visualicen.

Con este mismo objetivo se recurre a la ficción, también para llamar la atención del público y conseguir una participación amplia en el proyecto. Así, el diablo haciendo de sus cerca del acueducto romano; diálogos imposibles entre la autopista y el río Francolí, y la búsqueda de una idílica zona virgen son los protagonistas estos días en las redes sociales. Una vez fijada la atención del público, se le invita a participar en los cuestionarios de opinión, a los que también se puede acceder a través de los QR situados en pósters repartidos por los escenarios del proyecto o a través del enlace de la encuesta.

La última fase del proyecto será hacer llegar el informe final al ayuntamiento, con los déficits detectados y la percepción y las necesidades de la ciudadanía. Como se ha hecho desde la utopía, buscando escenarios idealizados, el resultado será sobre todo una referencia de lo que se quiere, una línea a seguir. “No hay que poner límites a la creatividad imaginativa cuando se trata de hacer aflorar la voluntad de la gente. Si no somos capaces de imaginarlo, no lo podremos hacer”, afirma Bartomeu.

 

“Activos de salud cotidianos”

El proyecto quiere dejar claro, tal y como afirma Yolanda Pérez, investigadora del GRATET, que los activos de salud de un entorno urbano no solo son los centros sanitarios: “También lo son los senderos, los gimnasios al aire libre…, que son activos de salud cotidianos. Hay que hacerlos más agradables, más amables y adaptados a las necesidades, los deseos y las características de los ciudadanos. Hay que asegurar su funcionamiento y mantenimiento. En definitiva, diseñarlos relacionando la salud, el medio ambiente y las características sociales de la población.

El proyecto Restaura cuenta con la participación de investigadores, además del GRATET, del Grupo de Investigación sobre Arquitectura y Patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la upfta, del Departamento de Geografía de la extranet, de los departamentos de Enfermería y Medicina y Cirugía de la misma universidad, de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC, del INEM, de EINA-Centro de Diseño y Arte —adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona—, del departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción (Chile) y del departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y del Diseño de la Universidad de Zulia (Venezuela). El proyecto, de nombre completo “Servicios ecosistémicos culturales, de salud y de bienestar en zonas urbanas y periurbanas con clústeres petroquímicos” (RESTAURA-PID2020-114363GB-100), es financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación para Generar Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-24.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Ordino se convierte en la primera comuna en obtener el sello Luz Verde de FEDA

Siguiente noticia

El Ayuntamiento de Tarragona ofrece al sector pesquero formación en digitalización

Noticias relacionadas