La consellera de Servicios a la Ciudadanía y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tarragona, Cecilia Mangini, ha presentado esta mañana a los vecinos y vecinas de Sant Salvador el informe de las condiciones de vida del barrio, resultante del trabajo de investigación llevado a cabo en el mismo barrio de Sant Salvador.
Se trata de un diagnóstico comunitario participativo centrado en conocer la realidad del territorio, desde una vertiente tanto cualitativa como cuantitativa y realizada con la colaboración y la participación tanto del IMSST, del Instituto Catalán de la Salud, y servicios, entidades y asociaciones del propio barrio, presentes esta mañana también en el encuentro realizado en el Centro Cívico de San Salvador.
La consellera Mangini ha señalado que “este informe permite disponer de una radiografía amplificada, en cada uno de los diversos ámbitos de la exclusión social, para identificar aquellas propuestas y líneas de actuación necesarias que permitirán diseñar y desarrollar acciones comunitarias con la participación e implicación de los profesionales y técnicos, entidades, asociaciones y vecindad del barrio”.
Cecilia Mangini ha insistido en que “la metodología de intervención no puede ser otra que la acción comunitaria, motor esencial de transformación social”.
El estudio es un paso previo para optar al programa Barrios con Futuro de la Generalidad de Cataluña. A este respecto, la consellera de Servicios Sociales ha expresado que “estamos ante una oportunidad para hacer más fuerte el barrio y poder mejorar con la colaboración de cada uno de nosotros, un barrio de San Salvador más próximo, inclusivo y transformador”.
Durante la presentación se han expuesto los resultados obtenidos del informe por ámbitos así como también se han planteado nuevos retos de futuro para el barrio.
Resultados del informe
Se trata de un estudio impulsado por el Equipo de Acción Comunitaria Inclusiva del Instituto Municipal de Servicios Sociales de Tarragona que recoge una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos que dimensionan las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Sant Salvador y finalmente reconoce el papel de la acción comunitaria como modelo de intervención en la práctica profesional para hacer frente a los retos sociales.
Para elaborar este informe, se han realizado previamente varias jornadas de trabajo con una representación de 12 entidades de la Mesa de Entidades, con personal técnico de la Mesa Técnica, con representantes del colectivo de personas mayores del barrio, con jóvenes de la Asociación Ariadna, Asociación Bloque 23 y del Servicio de Intervención Socioeducativo de San Salvador; y finalmente con niños de la Escuela San Salvador.
Renta y empleo
En lo referente a la renta y el empleo, el informe refleja cómo el barrio de san salvador se posiciona por debajo de la Media global de la ciudad de Tarragona de la renta Media anual por persona. Si hablamos del paro en el barrio, hay una tendencia de paro feminizada sobre todo de 30 a 49 años y en hombres de 45 a 54 años, representando el paro en el barrio un 8% sobre el total de paro registrado en la ciudad.
En la actividad económica del barrio, le informo concluye que se trata de un sector afectado por la distancia con el centro y que se trata de un barrio con poco comercio y falta de empresas para llevar a cabo actividad laboral, una de las reivindicaciones del propio barrio.

Formación y educación
En el ámbito de la formación y la educación, el estudio refleja un porcentaje alto de población que no sabe leer o escribir o sin estudios de primer grado respecto del global de Tarragona, aunque hay una tendencia al alza a seguir formandose en estudios superiores por parte de las nuevas generaciones. En este sentido, el informe incluye la demanda de oferta de cursos para romper con el analfabetismo en el barrio y la brecha digital así como de una biblioteca pública en San Salvador.
Salud
En cuanto a los aspectos relativos a la salud, hay que tener en cuenta que San Salvador tiene el índice de envejecimiento más bajo en relación con las otras Áreas Básicas de Salud (ABS), siendo mucho más bajo que el de Cataluña. Durante las dinámicas participativas previas al informe, el colectivo de personas mayores hizo crítica a este hecho y reclamó más programas intergeneracionales de compañía. En lo que se refiere a los hábitos y estilos de vida, existe una prevalencia más alta de obesidad que en el conjunto de las ABS del ICS, destacando que el 8,6% de la población menor de 15 años es obesa.
El informe también refleja datos relativos al consumo de drogas, superior a la mayoría de ABS, así como el trabajo en este ámbito por entidades y técnicos. La ansiedad y el bienestar emocional fueron algunos de los motivos más consultados entre la población joven entre 2022 y 2023, así como queda reflejado en el informe la preocupación por parte de los profesionales por el consumo de las TIC por parte de los jóvenes y niños del barrio y se propone la ampliación de oferta de actividades de ocio en familia para mejorar el tiempo de relación familiar.
Ámbito social
El centro de Servicios Sociales de San Salvador atiende a muchas más personas que el resto de centros de la ciudad (14 de cada 100 personas). Las problemáticas que más se atienden son las dificultades económicas (63,3%), el apoyo a la discapacidad (12%), problemas legales de extranjería (8,9%) y dificultades de inserción laboral (7,6%). La tipología de ayudas de urgencia que más se tramitan son relativas a transporte y manutención. Le informa refuerza la presencia del asociacionismo y los diferentes equipamientos del barrio, los servicios y las actividades que estos impulsan, y la multiculturalidad como rasgos positivos.
En cuanto a la seguridad, el estudio recoge la demanda de mayor presencia de cuerpos de seguridad en la zona aunque también se valora muy positivamente la coordinación y el trabajo llevado a cabo entre Guardia Urbana y Mossos d’Esquadra.
Finalmente, el informe plasma la fortaleza y el compromiso de la red asociativa de San Salvador, la implicación de la gente joven del barrio, el importante papel que juega el Centro Cívico como equipamiento central del barrio y el fuerte sentimiento de pertenencia de sus vecinos y vecinas.