La Ciudad de Tarragona

Descubiertas nuevas especies de hongos potencialmente patógenos para los humanos

Un estudio de la Unidad de Micología y Microbiología Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili ha identificado nuevas especies de hongos que son potencialmente patógenos para las personas y los animales, es decir, que pueden producirles infecciones o enfermedades.

La investigación, llevada a cabo en ecosistemas fluviales, forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que tiene por objetivo estudiar la biodiversidad y el rol de un gran grupo de hongos, los
ascomicets
, en el ecosistema acuático, sobre el que hay muy poca información, concretamente los que habitan en sus sedimentos. La investigación también avisa de que hay especies patógenas que en periodos de sequía pueden aumentar la peligrosidad para la salud de las personas .

“Los ascomicets en sedimentos, tanto fluviales como marinos, han sido muy poco estudiados hasta ahora. y lo que hacemos en el proyecto es, además de ampliar la base del conocimiento sobre las especies que hay, intentar establecer patrones de biodiversidad que nos puedan indicar si se trata de un ecosistema en buenas condiciones o, por el contrario, determinar si hay problemas de contaminación de orígenes diferentes. En definitiva, el hecho de que la composición de una comunidad fúngica se altere puede avisar de que pasa algo”, afirma Josepa Gené, investigadora principal de la investigación.

Dentro de esta comunidad hay especies que pueden proliferar más fácilmente en determinadas condiciones y se podrían utilizar como bioindicadores ambientales. “Pero en estas comunidades también hay hongos que son patógenos oportunistas de mamíferos y de animales de sangre fría, entre otros, a los que pueden provocar infecciones leves y graves, no solo a los animales que habitan en el medio acuático sino también a aquellos que transitan por él, como nosotros cuando nos bañamos en un río”, explica Gené.

En caso de que se altere el entorno, por ejemplo si hay episodios de sequía, pueden quedar expuestos y representar un riesgo para la salud de los hábitats. “Al quedar expuestos los sedimentos al aire, estos hongos probablemente podrían empezar a producir muchas esporas para dispersarse y buscar un entorno más adecuado, y es en esta dispersión donde podrían interactuar con el hombre y los animales”, asegura la investigadora. De todas maneras, apunta, “acostumbran a ser infecciones que afectan solamente a la población más vulnerable y no se transmiten entre humanos, sino que se adquieren por traumatismo, entre otras vías de inoculación”.

Los resultados que se obtienen del proyecto confirman, según Gené, que los sedimentos fluviales constituyen un importante reservorio de biodiversidad fúngica, donde se encuentran especies completamente desconocidas para la ciencia y, por tanto, un patrimonio que debe conservarse. La novedad principal del estudio es que se han encontrado unos hongos no descritos anteriormente y que, una vez se ha analizado parte de su ADN, se ha comprobado que están muy emparentados con hongos patógenos que causan infecciones muy serias en el continente americano, por ejemplo.

“Estos hallazgos nos permiten no solo completar el conocimiento de la evolución de los hongos sino también determinar si algunos de estos microorganismos podrían representar una amenaza para nuestra salud. Por lo tanto, cuanto más información acumulemos en este sentido, porque justo la investigación acaba de empezar, podremos determinar, por ejemplo, si en un área hay más riesgo potencial y si hay que tomar medidas de control de acceso en un determinado espacio “, dice Gené.

Así, la Unidad de Micología y Microbiología Ambiental de la extranet estudia las cepas de los hongos de sedimentos recogidos en diferentes ríos catalanes —el Llobregat, el Ter, el Segre y el Ebro, entre otros, desde las cabeceras a los tramos bajos, pero también pequeños arroyos— y, una vez obtenidos en cultivo en el laboratorio, se investigan para ver cómo son, saber qué potencial patógeno tienen, es decir, si son capaces de desarrollarse a 36 o 37 grados centígrados —que es la temperatura del cuerpo humano—, saber qué pasa cuando se les enfrenta con cultivos de células humanas y qué resistencia tienen a fármacos antifúngicos. Todo ello para averiguar si realmente con las condiciones del cambio climático (sequía, temperaturas más altas, etc.) podrían proliferar con más facilidad y representar un peligro.

De todas maneras, Gené recuerda que no hay que alarmarse —”simplemente estar alerta, eso sí”, dice— ya que estos hongos han existido toda la vida. “Lo que pasa es que ahora, conociendo sus características, nos podríamos plantear de establecer medidas de control ambiental, pero para eso todavía hay mucho trabajo por hacer”, afirma Gené. Concluye destacando la importancia de la biodiversidad, porque si se mantiene hay más equilibrio y, en consecuencia, mejor coexistencia entre especies y menos riesgos para la salud tanto humana como ambiental.

Tags: URV
Melissa Redacció Grua

Missatges recents

El Catllar responde a las quejas de seguridad con más medidas a toda la población

El Ayuntamiento de El Catllar ha respondido recientemente sobre la seguridad en la urbanización Parc de Llevant, asegurando que se…

10 mins fa

El Dr. José Augusto García Navarro, responsable de la nueva gerencia sanitaria y social de la Red Santa Tecla

La Red de Santa Tecla Sanitaria, Social y Docente reestructura su equipo de gerencia e incorpora al Dr. José Augusto…

14 mins fa

Un policía local salva la vida a un bebé con un masaje cardíaco

Un agente de la policía local de Valladolid ha salvado la vida a un bebé de unos dos meses que…

22 mins fa

Desalojada en Vilafranca una casa ocupada con incidentes el día de Sant Jordi

El pasado viernes, la Policía Local y el servicio de Convivencia y Ciudadanía del Ayuntamiento de Vilafranca consiguieron desalojar y…

26 mins fa

Reus impulsa una edición especial del concurso anual de fotografía para promover el verde privado en balcones y patios

El Ayuntamiento de Reus, a través del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Vía Pública, impulsa una edición especial del…

29 mins fa

ALERTA ALIMENTARIA | Descubren piezas de caucho en conservas vegetales

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta alimentaria tras recibir información de las autoridades…

40 mins fa

Esta web utiliza cookies.