Entre los meses de octubre y diciembre, se ha llevado a cabo en todas las bibliotecas públicas de la ciudad el programa Bibliotecas Sin Fronteras. Este ciclo, organizado por las concejalías de Solidaridad y Cooperación Internacional y Promoción Cultural y Audiovisual ha contado como eje vertebrador con la temática de la paz, la no violencia y la transformación de conflictos, proponiendo una reflexión sobre las causas y las consecuencias de los conflictos y los procesos de paz existentes en el mundo bajo el título «Leer los conflictos, crear paz». Al mismo tiempo, ha ofrecido herramientas y recursos a la ciudadanía para convertirse en constructores de paz a nivel individual y colectivo.
El programa, que nace del servicio de Bibliotecas, del departamento de Cultura y de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, se desarrolla en la Biblioteca Central de Terrassa (BCT) desde 2021. Desde el año pasado, por primera vez y gracias a la coordinación de la BCT Red y el servicio de Solidaridad y Cooperación Internacional, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, el proyecto se ha extendido a todas las bibliotecas de distrito. Así, desde el pasado mes de octubre y hasta finales de año se ha podido participar en las actividades del proyecto en toda la ciudad.
La concejala de Solidaridad y Cooperación Internacional y de Promoción Cultural y Audiovisual, Rosa Boladeras, ha destacado que este ciclo se ha planteado «como una pequeña contribución a la construcción de una ciudadanía global transformadora, de la mano de personas comprometidas con un mundo más justo y con la causa de la paz» y ha querido remarcar «la importancia de llevar por primera vez las propuestas de la ciudadanía». Bibliotecas Sin Fronteras en todos los barrios de la ciudad, a través de las bibliotecas de distrito, y de hacer llegar a todo tipo de público el conocimiento sobre las situaciones de vulneración de los derechos humanos».
Las actividades llevadas a cabo han sido diversas y dirigidas a diferentes públicos: infantil y familiar, juvenil, y adulto. Así, se han programado exposiciones que han recorrido todos los equipamientos, como «Mejorando el mundo con la visión de los niños», promovida por Ayuda Directa, o «Amandla!! Un grito de libertad en las fronteras de Europa» de Sindicalistas Solidarios, que han tenido muy buena aceptación por parte de las personas que las han visitado. También se han hecho cuentacuentos como «¡Plantamos un cuento! Historias pequeñas para cultivar paz» para familias con niños o talleres de escultura para comprender los conflictos a través del arte.
Más acciones que han tenido bastante éxito han sido el taller de rap para adolescentes «Versos por la paz», el taller de análisis crítico de los medios de comunicación o los clubes de lectura «El conflicto Palestina-Israel a través de la novela Apeirògon de Colum McCann» a cargo de Jordi Armadans, dirigidas a un público adulto.
En total han sido más de 30 actividades en las que han participado 382 personas, aparte de todas aquellas que han visitado las diversas exposiciones propuestas.