El pleno municipal del Ayuntamiento de Mollet del Vallès ha aprobado provisionalmente el Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) que prevé la construcción de 2.800 viviendas nuevas, de las cuales, 1.552 serán viviendas de protección oficial.
Asimismo, el texto también prevé un incremento de espacios verdes, el fomento de la actividad económica y el empleo o la ampliación de hasta 165 bienes a proteger, entre otros.
Asimismo, el texto también prevé un incremento de espacios verdes, el fomento de la actividad económica y el empleo o la ampliación de hasta 165 bienes a proteger, entre otros.
Durante el proceso de exposición pública, se han presentado 74 alegaciones de las cuales, 47 han sido estimadas total o parcialmente y 27 desestimadas.
Durante este trámite de información pública, también se han recibido informes favorables de 23 administraciones sectoriales.
Durante este trámite de información pública, también se han recibido informes favorables de 23 administraciones sectoriales.
El documento que se aprobó ayer, tiene dos cambios relevantes respecto a la aprobación inicial del POUM, en julio de 2021.
Ahora, en cumplimiento de la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda aprobada por el Gobierno de España, esta reserva pasa a ser de un 40%, aplicable a aquellos suelos que aún no hayan sido transformados, como El Calderín.
El otro cambio respecto a la aprobación inicial del POUM es la incorporación, como polígono de actuación urbanística, una zona del barrio de Santa Rosa.
El Plan prevé una nueva ordenación, respecto a la aprobación inicial, que permitirá la proyección de 167 viviendas en régimen de protección en el barrio de Can Borrell y 27 en el Barrio de Santa Rosa.
Además, se apuesta por la creación de un frente destinado a servicios sanitario-asistenciales.
Ahora, en cumplimiento de la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda aprobada por el Gobierno de España, esta reserva pasa a ser de un 40%, aplicable a aquellos suelos que aún no hayan sido transformados, como El Calderín.
El otro cambio respecto a la aprobación inicial del POUM es la incorporación, como polígono de actuación urbanística, una zona del barrio de Santa Rosa.
El Plan prevé una nueva ordenación, respecto a la aprobación inicial, que permitirá la proyección de 167 viviendas en régimen de protección en el barrio de Can Borrell y 27 en el Barrio de Santa Rosa.
Además, se apuesta por la creación de un frente destinado a servicios sanitario-asistenciales.
Después de que la normativa haya obtenido luz verde, el POUM de Mollet pasará directamente a la aprobación definitiva por parte de la Comisión de Urbanismo de Cataluña.
El POUM es la norma que diseña el crecimiento urbanístico de los municipios.
El POUM es la norma que diseña el crecimiento urbanístico de los municipios.
La alcaldesa de Mollet del Vallès, Mireia Dionisio Calé, considera que “es un buen POUM, trabajado conjuntamente por un equipo de urbanistas de reconocido renombre.
Es una normativa que pone el acento en la vivienda pública de alquiler, y es pionero en este sentido. . El 50% del total de viviendas previstas en los nuevos sectores de transformación serán protegidas, implementando unas propuestas innovadoras.”
La alcaldesa ha añadido que “el nuevo POUM apuesta por un modelo de crecimiento compacto, equilibrado y con un muy buen nivel de servicios, dotaciones y espacios libres”.
Es una normativa que pone el acento en la vivienda pública de alquiler, y es pionero en este sentido. . El 50% del total de viviendas previstas en los nuevos sectores de transformación serán protegidas, implementando unas propuestas innovadoras.”
La alcaldesa ha añadido que “el nuevo POUM apuesta por un modelo de crecimiento compacto, equilibrado y con un muy buen nivel de servicios, dotaciones y espacios libres”.
Un Mollet por el derecho a la Vivienda
En cuanto a viviendas, de acuerdo con las previsiones del Plan, el municipio puede dar cabida a unas 2.800 viviendas nuevas.
De estas 1.552 viviendas serán viviendas de protección oficial, lo que supone un 50% de las nuevas viviendas que se podrán construir en la ciudad.
De estas 1.552 viviendas serán viviendas de protección oficial, lo que supone un 50% de las nuevas viviendas que se podrán construir en la ciudad.
El POUM prevé que en los nuevos sectores de desarrollo previstos, la creación de vivienda protegida sea de un 50%, de los que un 25% serán viviendas de protección oficial en régimen general y un 25% en el específico de alquiler.
Este es un hito que será posible porque el texto establece como obligatorio la calificación de vivienda como alquiler social en los sectores residenciales que se desarrollen.
El POUM, por tanto, supondrá que el 15% de las viviendas de la ciudad estén sometidas a algún régimen de protección, una cifra que hace que se alcance el objetivo de solidaridad urbana.
Asimismo, el Plan de la ciudad mantiene como uso residencial principal, el uso plurifamiliar y se posibilita la construcción de viviendas más grandes que la anterior.
Asimismo, el Plan de la ciudad mantiene como uso residencial principal, el uso plurifamiliar y se posibilita la construcción de viviendas más grandes que la anterior.
Un mollet por el fomento de la actividad económica y el empleo
En cuanto a los polígonos de actividad económica, el Plan incluye una flexibilización de la normativa para poder edificar y una diversificación de los usos permitidos.
El nuevo Plan prevé facilitar la implantación, la adaptación y la continuidad de la actividad económica y atraer nuevos sectores.
El nuevo Plan prevé facilitar la implantación, la adaptación y la continuidad de la actividad económica y atraer nuevos sectores.
En este sentido, se prevé el desarrollo de La Teneria, Can Prat y Can Prat sur.
Un Mollet con un urbanismo con perspectiva de género
La redacción ha tenido en cuenta la perspectiva de género para que en su desarrollo, el urbanismo sea una herramienta que facilite la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Las viviendas previstas, tanto las de protección como las privadas, son de diferente tipología y tamaños como garantía de igualdad de oportunidades en el acceso de la vivienda.
Un Mollet comprometido en la lucha contra el cambio climático
El nuevo texto también incorpora el Índice de Devolución Ecológica del Espacio Urbano, el IDAEE, que prevé establecer niveles medioambientales en los nuevos desarrollos urbanísticos, tanto públicos como privados.
El objetivo es que las nuevas zonas residenciales incorporen techos verdes, fachadas verdes o espacios interiores ajardinados.
Se trata de un planeamiento que ahora mismo sólo prevé el barrio de Gràcia de Barcelona.
Se trata de un planeamiento que ahora mismo sólo prevé el barrio de Gràcia de Barcelona.
Un Mollet verde, lleno de Espacios libres y conectado con el Río Besós y el Espacio Natural de Gallecs
El Plan prevé disponer de un total de 639.542 m2 suelo calificado de espacio libre, es decir: zonas verdes, parques o jardines.
De esta manera se consigue un estándar de 27.07 m2 de suelo de espacio libre por cada 100m2 de techo residencial, superando el mínimo legalmente establecido.
De esta manera se consigue un estándar de 27.07 m2 de suelo de espacio libre por cada 100m2 de techo residencial, superando el mínimo legalmente establecido.
El nuevo planeamiento dispone una red verde de movilidad con áreas e itinerarios relacionados e interconectados, que hagan la conexión entre el núcleo urbano y el entorno natural.
El documento también prevé dos ámbitos a desarrollar: el Plan Especial de Gallegos y el Plan Especial de Acceso al Río Besòs.
Mollet comprometido con la movilidad saludable y sostenible
El Plan establece la red viaria urbana donde se favorezcan los desplazamientos a pie o en bicicleta.
El diseño del nuevo POUM sitúa todos los hogares a unos 200 metros de una calle verde, que son aquellas calles en las que los y las peatonales tendrán paso prioritario y que estarán urbanizados con criterios medioambientales, como la plantación de árboles.
El diseño del nuevo POUM sitúa todos los hogares a unos 200 metros de una calle verde, que son aquellas calles en las que los y las peatonales tendrán paso prioritario y que estarán urbanizados con criterios medioambientales, como la plantación de árboles.
El planeamiento incorpora la afirmación de que “la distancia más corta entre dos lugares no es la línea recta sino la que tiene el trayecto más agradable”, y es por ello que se prevé un alto nivel de calidad en la urbanización del espacio para favorecer el paseo e itinerarios cómodos.
Un Mollet equipado de forma equilibrada e integral
El texto prevé 629.456 m 2 de suelo destinado a equipamientos, lo que corresponde a un estándar de un 22,5% de suelo por cada 100m2 de techo residencial, muy por encima también del estándar legalmente exigido.
Mollet orgulloso de su pasado y preservador de su patrimonio
El nuevo POUM también amplía hasta 165 los bienes arquitectónicos, naturales, culturales, arqueológicos o ambientales y paisajísticos a proteger.
El catálogo de bienes es más amplio que el previsto en el anterior POUM.
El catálogo de bienes es más amplio que el previsto en el anterior POUM.
Entre las novedades, destacan, por ejemplo, la nave Fredenhague, el edificio industrial de la Plaza Suñé, el edificio industrial de la calle Portugal y las bóvedas catalanas interiores del edificio del Tabaran.