jueves, 24 de abril de 2025
És notícia

“Sabadell teixeix” llevará a la ciudad una muestra de trajes de alta costura y prêt-à-porter

Foto del avatar

Conocer diseños de Balenciaga o Pertegaz, observar muestrarios textiles del fondo del Museo de Historia de Sabadell o redescubrir tejidos de fabricantes sabadellenses.
Estas son tres de las oportunidades que ofrecerá el ciclo de exposiciones “Sabadell se pone de moda”, que se abrirá el 6 de septiembre con la muestra “Sabadell teixeix” en el Espai Cultura de la Fundación 1859 Caixa Sabadell.

Esta primera exposición recogerá casi un centenar de trajes de la prestigiosa colección textil Antoni de Montpalau. El ciclo lo produce el Ayuntamiento de Sabadell en colaboración con la Fundación Antoni de Montpalau y con el apoyo de la Fundación 1859 Caixa Sabadell, en el marco de Sabadell, Capital de la Cultura Catalana 2024.

La primera de las muestras, “Sabadell teixeix”, está comisariada por el estudioso del arte, de la arquitectura y de la moda, y director y vicepresidente de la Fundación Antoni de Montpalau, Josep Casamartina.
Estará formada por un conjunto excepcional de una septuagenaria de vestidos y abrigos femeninos que abarcan 50 años de moda (años 1940-1990), creados por diseñadores y firmas de renombre nacional e internacional: Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz, El Dique Flotante, Santa Eulalia, Asunción Bastida, Carmen Mir,
Pedro Rovira, Rosser, Robert Dalmau (Roberto), Moda del Sol, Margarita Nuez, Roser Marcè o Antonio Miró.

También se podrá ver una selecta muestra de sastrería masculina, casi una veintena de piezas que recorren las décadas de los años 1940 hasta el año 1990.
Son creaciones de Luxor, Romeo Gigli, Ermenegildo Zegna, Ignasi Ribas, Pellicer, El Dique Flotante, Antonio Miró, Climent, Burberry’s y Robert Dalmau (Roberto), entre otros.

Art déco catalán

La exposición exhibirá, por primera vez y de forma conjunta, el legado patrimonial de la Sala Sabadell de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, liderada por el Gremio de Fabricantes y que fue uno de los puntos álgidos de la industria textil local y una muestra excepcional del art déco catalán.
Incluye dos fragmentos de los grandes murales hechos con tejidos sabadellenses, los bocetos y proyectos de Antoni Vila Arrufat, hechos en colaboración con el decorador Josep Vives Bracons, y un reportaje fotográfico de Francesc Casañas.

En la muestra también se podrá ver un importante conjunto de muestrarios textiles y libros de pedidos procedentes, principalmente, del fondo del Museo de Historia de Sabadell, que son un legado muy singular y único en el país de la producción de varias empresas sabadellenses (Francisco Casas, Sociedad Anónima de Llaneria, Ramon Mallofrè, Valls Creus, Molins Germans, Fills d’Emili Sallarès, Hijos de Pere Balsach, Sampere i Gorina, Jaume Bombardó, Sallarès Deu SA, Garriga Germans, J. Domingo Casanovas, Gorina SA y Textil Riba), así como una serie de documentación, programas, catálogos, publicidad y revistas procedentes de colecciones privadas (Fundación Antoni de Montpalau, Jeroni Benavides y Plácido García-Planas) y de otras instituciones (Gremio de Fabricantes y Archivo Histórico de Sabadell).

La empresa Gorina 1835 ha cedido algunas piezas relevantes de su fondo particular, como una maleta con el muestrario de cerradura de 1936, una capa española y varias muestras de tejidos.

Ciclo “Sabadell se pone de moda”

El ciclo “Sabadell se pone de moda” contará con dos exposiciones más, “Sabadell confecciona” y “Sabadell crea”.
Junto con “Sabadell teixeix”, hacen valer el tejido sabadellense desde una nueva mirada, la de la moda, y la
su distribución y expansión, tanto nacional como internacional, sin obviar la estructura industrial y comercial ni tampoco la técnica textil y sus creadores.

El ciclo pondrá el énfasis en toda la indumentaria que tiene una conexión directa con nuestra ciudad, ya sea por la materia, la confección o la creación.

La ciudad fábrica

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del XX la industria textil sabadellense tuvo un gran despliegue, incluso a nivel internacional, compitiendo con ciudades como Manchester –en Inglaterra– o Prato –en Italia–.
En Sabadell se hizo todo el proceso textil lanero, desde el lavado de fibra, el cardado, el tinte, el alambrado, el tisaje y los acabados.
A pesar de ser la lana la principal materia de las industrias locales, también se trabajó el algodón, el lino e, incluso, la seda, y a partir de la década de 1960 también las fibras artificiales y sintéticas.

Durante muchos años toda la ciudad era como una inmensa fábrica y los productos atravesaban fronteras.
También, asociada al textil, surgió una importante industria metalúrgica, de alcance internacional, dedicada a la fabricación de maquinaria.
Con el paso del tiempo, muchas fábricas irían cerrando, pero aún quedan que están produciendo tejidos que se venden por todo el mundo.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Ferroviària

¿Cómo será la movilidad ferroviaria entre BCN y TGN a partir de octubre?

Siguiente noticia

La Biblioteca Municipal de Constantino vive una noche de “Cuentos en pijama”

Noticias relacionadas