El Ayuntamiento de Ripollet, a través de la concejalía de Medio Ambiente, está llevando a cabo un proyecto de instalación de cajas nido para mallerengues, como depredadoras naturales de insectos e invertebrados considerados plaga, como es el caso de la procesionaria del pino o la avispa velutina. Este proyecto de control de procesionaria y otras plagas utiliza técnicas de gestión integrada de plagas (GIP), utilizando refugios para aves insectívoras y el mantenimiento de pravas silvestres para el fomento de la fauna auxiliar. Iniciado el pasado mes de noviembre, esta iniciativa para combatir las plagas de forma natural y sostenible, cuenta con el apoyo y la colaboración de profesionales, empresas y centros formativos y se prevé que finalice febrero de 2025, con la redacción de un informe de resultados y conclusiones.
El proyecto tiene diferentes fases, la primera de las cuales ya se ha ejecutado, consistente en el montaje e instalación de 24 cajas nidos para mallerengues, unos pequeños pájaros que se alimentan de insectos y arácnidos y entre sus presas preferidas destacan las orugas de la procesionaria, los huevos y las larvas de avispa velutina y otros invertebrados considerados plaga. El montaje de las cajas nido lo ha hecho alumnado de los PFI de Jardinería y de 4º de ESO del colegio San Gabriel. Posteriormente, se instalaron en varios árboles del bosque de Els Pinetons y en el espacio arbolado existente entre la rambla de Els Pinetons, la avenida de Maria Torras y el Camí de la Serra, ya que cuentan con prados naturalizados y un círculo de prado donde las mallerengues podrán encontrarse protegidas.
Como plaga, las procesionarias no sólo pueden llegar a defoliar árboles por completo, sino que también pueden causar reacciones alérgicas a personas y a animales de compañía. Por eso es importante mantenerlas a raya y para tratarla es necesario fomentar refugios y fuentes de alimentación para sus enemigos naturales, como la mallerenga carbonera, que aún no tiene poca presencia en nuestros parques. Así, además de las cajas nido, durante la primavera se ejecutará la segunda fase del proyecto, consistente en el plan de gestión de prados y el control de la presencia de fauna auxiliar. En este sentido, en los últimos años en Ripollet ya se ha ido sustituyendo el césped de los parques por prados naturalizados, constituidos por especies mucho más ricas en polen y néctar que el césped y que permiten alimentar a los insectos auxiliares de las plagas. En otoño-invierno de 2024 se realizará la tercera fase, en la que se continuará controlando la presencia de fauna auxiliar y se verificará la ocupación de los refugios de aves.
Este proyecto, encabezado por los técnicos de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ripollet, ha contado con la colaboración de personal de Jardinet y de Casa Natura y del alumnado de los PFI de Jardinería y de 4º de ESO del colegio Sant Gabriel. La empresa Adalia Gestió, asesorada por el ornitólogo Jordi Baucells, ha realizado el estudio de la presencia de la procesionaria en Ripollet y ha redactado el proyecto.
Con el fin de dar a conocer mejor este proyecto entre la ciudadanía, desde Casa Natura han elaborado cuatro vídeos, que permitirán entender el porqué de esta metodología de control de plagas. El primer vídeo habla sobre las cajas nido y ya se puede ver en el portal municipal y el resto se irán publicando semanalmente. Estos tres vídeos tratan sobre las mallerengues, la procesionaria del pino y la instalación de las cajas nido.