El PSC presentará al próximo Pleno municipal una propuesta para elaborar un plan de reducción de las desigualdades entre los diferentes barrios de Terrassa.
El concejal socialista Javier García ha avanzado que pedirán al Gobierno municipal “acciones concretas en el ámbito educativo, cultural y del espacio público, que tengan por objetivo la reducción de las desigualdades socioeconómicas entre los diferentes barrios de Terrassa, antes de finalizar el tercer trimestre de 2025”.
Los socialistas alertan de que algunos datos del Índice Social Territorial (IST) que elabora anualmente el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) evidencian grandes desigualdades entre el centro de Terrassa y algunos de los barrios de la ciudad. En este sentido, García ha destacado que “la renta media por persona en el Centro duplica la de barrios como Ca n’Anglada, Ègara, Sant Llorenç, o Júcar; y triplica la de algunos sectores de Montserrat, Torre-sana y Solivella”.
En el aspecto laboral, mientras la población ocupada en el Centro supera el 73%, en el barrio de Ca n’Anglada este dato es 20 puntos inferior. Los trabajadores de baja calificación representan un 3,9% en el Centro, una cifra que se multiplica casi por 6 en Ca n’Anglada o en Sant Llorenç, y la población con estudios bajos es del triple en estos barrios respecto al centro de la ciudad. Unas diferencias que se acentúan en el caso de los jóvenes sin estudios postobligatorios: en barrios como Torre-sana, Montserrat, Solivella o Ègara esta cifra supera el 40%, y en Ca n’Anglada y Sant Llorenç el 50%; por el contrario, en el Centro sólo representa el 10% de los y las jóvenes.
El PSC señala que en cuanto a la inmigración, las desigualdades entre barrios y el Centro son desorbitadas: en Ca n’Anglada, la población extranjera de origen de países de renta baja o media representa el 34,5%, más de 8 veces más que en el Centro, con solo un 4%.
El concejal socialista ha destacado que “estas desigualdades no son solo entre barrios de Terrassa, sino también entre ciudades del Vallès Occidental”. Según datos de un informe del Consell Comarcal, un 16% de la población de Terrassa, 35.600 personas, viven en riesgo de pobreza, con unos ingresos por unidad de consumo iguales o inferiores a 9.870 euros al año. Esta tasa supera la media comarcal y la de la provincia de Barcelona, y también la de ciudades vecinas como Sabadell y Rubí.
Javier García considera que estos datos deben analizarse en el contexto de crecimiento que vive Terrassa en los últimos años, con un saldo migratorio “extraordinariamente” positivo en el año 2024. A fecha 1 de enero de 2025, Terrassa alcabró los 233.362 habitantes, lo que supone un aumento de 4.577 nuevos residentes con relación al último año, un incremento del 2%. Se trata del incremento anual de población más importante en lo que va de siglo, superando los ritmos de crecimiento experimentados en los años previos a la crisis económica desencadenada por el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Según los datos de población del servicio de Estudios del Ayuntamiento de Terrassa, el componente migratorio ha sido determinar en el incremento de población vivido en 2024: se registraron 13.021 altas por inmigración y 7.152 bajas por emigración, con un saldo neto de 5.869 personas. Este valor no sólo supera ampliamente los saldos positivos de los últimos años, sino que incluso queda por encima del máximo alcanzado durante 2008 (4.707), en pleno auge de la burbuja inmobiliaria y del crecimiento expansivo vivido por la ciudad.
Estas 13.021 altas por inmigración producidas durante el año 2024 se han distribuido de manera desigual dentro de la ciudad, con una concentración clara en determinados distritos y barrios, destacando especialmente Ca n “Aurell, con un 9,6% de las nuevas altas, seguido por el Centro (8,5%) y Ca n” Anglada (8,2%). Otros barrios con un peso significativo son Can Palet (6,6%), Sant Pere (5,7%) y Les Arenes – La Grípia – Can Montllor (4,7%).
Según García: “Afrontar el crecimiento demográfico de la ciudad de manera equilibrada y sostenible es uno de los retos más importantes que tiene Terrassa y que tendrá durante los próximos años. La configuración de la población en nuestra ciudad es desigual, no sólo en términos territoriales, sino también desde la dimensión socioeconómica”.
Por estos motivos, los socialistas pedirán al Pleno municipal hacer partícipes a las entidades sociales y vecinales, a través de los Consejos Municipales de Distrito, en el diseño y la ejecución del Plan que proponen y ejecutar las primeras acciones del citado Plan antes de finalizar 2025, para dar continuado durante el resto del mandato.