Un 30,7% de la población vulnerable del área metropolitana de Barcelona no puede pagar el gasto asociado a un aparato de aire acondicionado durante el verano.
El dato se desprende de la encuesta ‘Percepciones y estrategias de adaptación al calor extremo de los hogares vulnerables’, elaborada por el AMB y el Instituto Metrópoli, que constata que esta pobreza energética ha crecido un 7% en comparación a dos años atrás.
El mismo estudio indica que un 11,5% de los encuestados tiene retrasos en el pago de las facturas de servicios básicos.
También constata que cerca de un 20% no toma medidas básicas contra el calor: no bebe más agua, ni evita hacer actividad física al aire libre ni opta por cambiar la manera de vestirse o los alimentos que come.
De los resultados, publicados este viernes, también se extrae que el aumento de la temperatura ha provocado problemas comunes a 5 de cada 10 personas encuestadas.
Han manifestado dificultades para dormir, más cansancio, más ansiedad o malestar emocional.
Un 10%, además, indica que ha notado un empeoramiento de enfermedades previas, males de cabeza o migrañas.
En cuanto a las opciones para refrescarse, casi un 80% opta por ir a playas, ríos o espacios naturales, mientras que un 78% tiene conciencia de ventilar el hogar y cerca de un 65% dice que va a zonas urbanas más frescas.
Otras medidas utilizadas son dormir en una estancia más fresca (41,3%), poner toldos (35,8%) o refrescarse en fuentes públicas (29,6%).
Los espacios cotidianos en los que se percibe el calor con más intensidad son los centros urbanos, los recorridos diarios a pie o en bicicleta y en casa durante el día y la noche, según los encuestados.
Finalmente, los resultados de la encuesta desprenden que hay conocimiento de las ayudas para ahorrar en la factura de energía, pero bastante desconocimiento sobre los programas de atención al calor.
Buena parte de los encuestados no saben que pueden acceder a ayudas económicas para aislar mejor las viviendas o bien que existe una red de refugios climáticos.
En este sentido, el AMB recuerda que la red metropolitana de refugios climáticos abarca 53 parques, 115 equipamientos y 18 piscinas de más de una veintena de municipios del área metropolitana.
Se estima que dan cobertura a más de 556.000 vecinos, los cuales pueden disponer de un refugio a menos de 10 minutos caminando de su domicilio.
El AMB ha realizado esta encuesta ha realizado a partir de una muestra de 1.200 personas de entre los 520.000 habitantes que viven en los barrios más vulnerables al calor, identificados a partir del índice de vulnerabilidad al cambio climático (IVAC).
Según este índice, un 16,1 % de la población metropolitana vive en zonas con elevada vulnerabilidad, las cuales se concentran en áreas densamente pobladas del eje Besòs: Badalona, Montcada i Reixac, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet y los barrios Sant Martí, Sant Andreu y Nou Barris de Barcelona.
En el caso del eje Llobregat, la vulnerabilidad se focaliza en L’Hospitalet, Cornellà, algunas zonas de Esplugues y también de Sant Boi.
El índice también identifica una concentración de familias vulnerables en los distritos de Ciutat Vella, Sants-Montjuïc y Horta-Vallès de Barcelona.
Este próximo lunes 28 de abril habrá que volver a utilizar la tarjeta para abrir los nuevos contenedores en aquellos…
Escaldes-Engordany celebró este jueves por la noche el Día internacional del jazz (que se conmemora el 30 de abril) con…
Más de una decena de mesas y varios toldos han quedado afectados por una serie de incendios intencionados en diferentes…
La Red SET de Europa contra la Turistización ha anunciado este viernes movilizaciones coordinadas el 15 de junio contra el…
Sònia Hernández, consellera de Cultura de la Generalitat de Cataluña, fue ayer por la tarde a Vilafranca del Penedès donde…
La Zona de Bajas Emisiones de Reus se implantará de manera efectiva el 1 de diciembre de 2025, fecha a…
Esta web utiliza cookies.