Ha comenzado la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo en cubiertas de centros educativos de L’Hospitalet en el marco del Plan de sostenibilidad ambiental y el Plan clima y energía 2030 del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y con la colaboración del Ayuntamiento de L’Hospitalet.
Ya se han instalado en la Escuela Josep Maria Folch i Torres y próximamente comenzará la instalación en la Escuela Menéndez Pidal. En total, ocho centros de la ciudad disfrutarán de esta instalación, que tiene como objetivo la reducción de emisiones, la eficiencia energética y la incorporación de fuentes de energía renovables a los municipios.
En los últimos años, el AMB ha realizado instalaciones fotovoltaicas en los 36 municipios metropolitanos, entre ellos L’Hospitalet, con el objetivo de acelerar la transición energética de los municipios metropolitanos facilitando el consumo de energía verde, local, 100 % limpia y renovable.
Las 8 instalaciones en cubiertas de escuelas públicas de L’Hospitalet, con una inversión aproximada de 800.000 euros, aportarán el suministro necesario para su consumo eléctrico abasteciendo a las escuelas de energía renovable, eficiente y de km cero. Se calcula que la instalación supondrá un ahorro de 9.000 euros al año por escuela y la reducción de un total de 15 toneladas de CO2 por escuela.
Durante 2025, está previsto instalar placas en la Escuela La Marina, la Escuela Puig i Gairalt y la Escuela Prat de la Manta, mientras que quedan pendientes de licitación la Escuela Pablo Neruda, la Escuela Santiago Ramón y Cajal y la Escuela La Carpa.
Plan de transición energética de L’Hospitalet: un 2050 neutro de emisiones
Las actuaciones se engloban en el Plan de transición energética de L’Hospitalet 2030, que prevé reducir un total de 431.096 toneladas de CO2, disminuir la dependencia energética del exterior y evitar las energías provenientes de combustibles fósiles para alcanzar un 2050 neutro de emisiones.
El Plan incluye acciones en ocho ejes estratégicos en ámbitos como la gestión energética municipal, la eficiencia energética en viviendas y servicios, el fomento de las energías renovables, la movilidad sostenible, la reducción de residuos y el incremento de la recogida selectiva, o la disminución del uso de agua potable.
Les escuelas son el epicentro en relación con la lucha contra el cambio climático y, en esta línea, desde el Ayuntamiento —por medio del Área de Calidad Urbana—, se impulsan una serie de proyectos como las auditorías energéticas en las escuelas , con el fin de conocer a fondo el estado y la utilización de las instalaciones y obtener propuestas de medidas de ahorro; el proyecto 50/50, metodología que a partir de nueve pasos quiere avanzar en el ahorro económico y energético en un edificio; la participación de escuelas en el Maratón RE-M de la Energía, campaña de sensibilización y de buenas prácticas en el uso y consumo eficiente de la energía enmarcada en la lucha contra el cambio climático.