viernes, 24 de enero de 2025
És notícia

Granollers estrena el gran fotomosaico ‘Granollers: gran ojo es’

Foto del avatar
Granollers gran ull és

Este sábado 21 de diciembre, se ha inaugurado en Roca Umbert el gran fotomosaico ‘Granollers: gran ojo es’ creado por los artistas Toni Cumella (1951) y Joan Fontcuberta (1955).

La obra, creada a partir de autorretratos y fotografías de la ciudad enviadas por la ciudadanía de Granollers, forma un gran mosaico. La suma de las teselas cerámicas, que funcionan como si fueran pequeños píxeles, configura la imagen de un gran ojo, el de la Martina, la primera granollerina nacida en 2024, símbolo de la mirada curiosa, sin prejuicios, de la fascinación por las primeras veces y de la esperanza hacia un futuro complejo.

El muro, ubicado en Roca Umbert Fàbrica de les Arts, se suma al catálogo de «Muros que hablan» de Granollers y es el gran primer muro cerámico que los dos artistas coproducen en la ciudad sumando tradición, talento, innovación y visión. Configurado por más de 5.000 piezas cerámicas, la obra muestra la suma de miradas personales, diversas y heterogéneas hacia el entorno que compartimos.

A partir del lema «¡Vine a encontrarte!» se ha invitado a toda la ciudadanía que ha participado enviando imágenes para que puedan reconocer su foto y encontrarse en la gran composición final. En el acto de inauguración, la alcaldesa, Alba Barnusell, ha reafirmado que «el legado de dos grandes artistas locales, Cumella y Fontcuberta, se puede ver en Granollers, en Roca Umbert Fàbrica de les Arts. Una obra que la creamos y la hacemos entre todos». Toni Cumella ha destacado que es «un gusto y una tranquilidad dejar una obra en Granollers. Esta obra es una oda a la cerámica».

En palabras de Joan Fontcuberta: «El ojo del primer bebé de Granollers en el año 2024, el ojo de la Martina. Un ojo que miramos y que nos mira. Un ojo lleno de curiosidad y de vida. Un ojo lleno de futuro y esperanza. Esta es la propuesta lúdica y solidaria que se lanza: rehacer este ojo con un mosaico compuesto por miles de fotos hechas por gente que ama Granollers, que son Granollers. No fotos cualesquiera: selfies, retratos de ellos y de ellas mismas, además de sus rincones preferidos en la ciudad que sienten como suya, como una casa común.

 

Una obra coral y participativa

Se ha tratado, pues, de crear una obra coral, con la libre colaboración de todos aquellos que lo han deseado y que contribuyeron con tantas imágenes como quisieran. Todas fueron bienvenidas porque todas reflejan vivencias personales y todas manifiestan voluntad de participar en un proyecto de ciudad. “Granollers: gran ojo es”: una iniciativa que deja huella del aquí y el hoy de los granollerinos poniendo a cero el contador de nuestra historia local. El resultado equivale a la instantánea de un álbum de familia colectivo, como un muro de Facebook a cielo abierto, que nos invita a revisitarlo en adelante como depósito vivo de memoria compartida. Será, pues, un documento y un monumento a la vez.

“Granollers: gran ojo es” constituye un dispositivo de acción y visibilidad. Aquí las fotografías no aspiran a ser obra por sí mismas sino gargantas de fe, recurso de interacción, herramienta de encuentro, pero sobre todo de cohesión. Desde la poética de la creación comunitaria la gran duda siempre es que exista o no un sujeto colectivo detrás de una comunidad. ¿Qué es lo que une realmente a los miembros de una comunidad? Sin duda, la conciencia de pertenencia y de compartir experiencia social. Lo que quiere este foto-mosaico coral es trenzar las fotos más dispares en un tejido común, soldarlas unas a otras hasta conseguir una amalgama indisoluble. Este es el juego simbólico que en este caso contribuye a hacer comunidad. A hacer Granollers.

Tiene mucho sentido que este gran mural foto-cerámico quede permanentemente instalado al aire libre del espacio público de Roca Umbert Fàbrica de les Arts porque es el gran obrador de imagen, cultura y creatividad del Vallès oriental. Y se convierte, en definitiva, en el testimonio de que, al igual que un mosaico se hace de muchas imágenes y todas son necesarias, una sociedad sana y vigorosa, como aspiramos a que sea la nuestra, también se hace de muchas personas, todas igualmente valiosas y necesarias.»

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es artista, ensayista, docente y comisario de exposiciones. Su trabajo de creación se ocupa de los conflictos entre naturaleza, tecnología, fotografía y verdad, y ha sido objeto durante cuatro décadas de numerosas muestras personales y publicaciones monográficas. Destacan las realizadas en instituciones como el MoMA de Nueva York (1988); el Musée Cantini de Marsella (1990); el Art Institute de Chicago (1990); el IVAM de Valencia (1992); el MNAC de Barcelona (1999); el MUA de Alicante (2001); el Palazzo delle Esposizioni de Roma (2001); o ARTIUM de Vitoria (2003). Entre las exposiciones personales más recientes se encuentran el Hasselblad Center, de Göteborg (2013); la Maison Européenne de la Photographie de París (2014); el Science Museum de Londres (2014); el Cosmocaixa,de Barcelona (2015); el Canal de Isabel II de Madrid (2015); el Museo de la Universidad de Navarra de Pamplona (2016); el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá (2016); el Palazzo Boncompagni / Bienal Fotografía e Industria, Fundazione Mast de Bolonia (2017), el Barlach Halle d’Hamburg (2018), Can Framis, Fundación Vila Casas de Barcelona (2021), La Virreina Centre de la imatge de Barcelona (2021), la Fundación Madariaga de Sevilla (2023), la Galería Àngels Barcelona (2023) ola sala Verónicas de Murcia (2024).

Encontramos obra suya en colecciones como las del MoMA (NY), Metropolitan Museum of Art (NY), San Francisco MoMA, National Gallery of Art (Ottawa), Folkwang Museum (Essen), Musée National d’Art Contemporain – Centre Georges Pompidou (París), MEP (París), Stedelijk Museum (Amsterdam), MACBA (Barcelona) y MNCARS (Madrid).
En 2013 Joan Fontcuberta fue galardonado con el premio internacional de la Fundación Hasselblad y en 2022 ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la FGSP Paris VIII. En España ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2011). En 2012 recibió el Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalitat de Cataluña.

Toni Cumella (Granollers, Vallès Oriental, 1951) es hijo del ceramista Antoni Cumella i Serret. Se formó con su padre, a cuya muerte (1985) se hizo cargo del taller familiar. Ha trabajado también en colaboración con arquitectos, y entre sus obras más destacadas cabe mencionar el tejado del remodelado mercado de Santa Caterina (en colaboración con B. Taglaibue y E. Miralles, 2004), el pabellón de España de la Exposición de Aichi (2005, con A. Zaera Polo). Ha realizado también intervenciones importantes en la Vila Olímpica de Barcelona (con C. Cirici, 1991), y en el parque de Diagonal Mar, proyectado también por Miralles (2002). Ha sobresalido también en trabajos de preservación del patrimonio arquitectónico modernista (banco del Parque Güell, 1991-94; Casa Batlló, 1991; Palau de la Música Catalana, 1997; Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau, 1994; Can Codorniu de Sant Sadurní d’Anoia, 1998; La Guingata de Girona, 1997-99, etc.). En 2008 recibió la Medalla FAD en reconocimiento a su trayectoria y en 2009 el Premio Nacional de Artesanía 2009, otorgado por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (Fundesarte). Cumella está realizando los trabajos cerámicos de la basílica de la Sagrada Familia y será uno de los artistas participantes en la próxima Biennale de Architettura 2025, en Venecia.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
El Mercat Central de Tarragona exposa un tradicional trineu finlandès de l'any 1800

Expuesto un tradicional trineo finlandés de 1800 en el Mercado Central de Tarragona

Siguiente noticia
L’espectacle “Somriu al Nadal” de Sabadell

“Somriu al Nadal” vuelve a Sabadell con tres nuevos personajes y tres nuevas canciones

Noticias relacionadas