El Ayuntamiento de Gavà ha organizado la VII jornada de debates y experiencias “Por una Economía Circular y Competitiva”. Después de seis años celebrándose en Gavà, este año se ha trasladado a DFactory, Barcelona situado en la Zona Franca, gracias a la colaboración con el Consorcio de la Zona Franca, entidad que se suma a la red de agentes públicos y privados comprometidos con la sostenibilidad medioambiental, económica y social.
La jornada ha sido inaugurada por la alcaldesa de Gavà y vicepresidenta segunda de la Red Española de Ciudades por el Clima, Gemma Badia y el delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro.
En su intervención Bahía ha afirmado que “actualmente esta jornada se convierte en un encuentro de responsabilidad. El cambio climático y la sequía nos indican que hay una urgencia y hay que actuar ante sus consecuencias. Tenemos que reciclar para conseguir el residuo cero, ahorrar energía y apostar por el ciclo del agua”.
La alcaldesa también ha hablado de la importancia de que “la economía circular sea competitiva para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si no hay competitividad no llegaremos a ningún sitio. Se trata de evolucionar, de conjugar industria, producción, economía, futuro y competitividad con sostenibilidad. Esa es la gran apuesta”.
Por su parte, Pere Navarro ha incidido en “la importancia de crear comunidad, de sumar sinergias y desarrollar nuevos proyectos. Es por ello que la colaboración público-privada es fundamental. Para el sector público es importante que se creen nuevas empresas, que se desarrollen y crezcan, eso significará que estamos alimentando la nueva industria y creando nuevas oportunidades, nuevos puestos de trabajo y de calidad“.
La jornada de trabajo se ha iniciado con la experiencia de la ciudad de Ámsterdam y la implicación de su Ayuntamiento en el ciclo de vida de los textiles. Posteriormente, se han abierto las mesas de experiencias y debate.
La primera se ha centrado en la gestión del agua y se han dado a conocer dos proyectos que tienen por objetivo reducir el consumo de agua, muy importante en la actual época de sequía.
El proyecto de Gavà sobre el cálculo de la huella hídrica ha centrado el primer debate. Es una iniciativa pionera, realizada conjuntamente entre el Ayuntamiento de Gavà, Aigües de Barcelona y CETAQUA, que “consiste en calcular el impacto de los diferentes sectores, económico, industrial, residencial y agrícola en el territorio. Conocer primero dónde está el impacto para poder reducir y compensar de forma correcta las actividades en el territorio”, ha explicado el responsable del programa de Neutralidad ambiental y circularidad de CETAQUA, Iago Ferreiro.
Otra de las experiencias que se han podido escuchar en relación con la gestión del agua ha sido la del municipio de Riba-roja de Túria. Su alcalde, Robert Targa ha hablado de las acciones que llevan a cabo, en concreto, del agua regenerada por usos industriales.
Una segunda mesa ha girado en torno a los residuos y la eficiencia energética con las experiencias de las ciudades de Vitoria-Gasteiz y Reus.
Finalmente, innovación y sostenibilidad han sido los temas tratados en la tercera mesa. El responsable técnico de Innovación del Puerto de Barcelona, Javier Garrido ha hablado de “Descarbonización de la actividad portuaria”. Por su parte, la directora general del Consorcio de la Zona Franca, Blanca Sorigué ha centrado su intervención en la “Simbiosis industrial en el Consorcio”.