Con motivo del Día Mundial del Consumidor, que se conmemora el 15 de marzo, la Diputación de Barcelona ha puesto en marcha la iniciativa “Si parece fake, lo es”, para sensibilizar sobre los peligros en términos de consumo que se pueden encontrar los más jóvenes en las redes sociales y plataformas digitales. Además de ser un colectivo especialmente vulnerable a estos riesgos, adolescentes y jóvenes son los menos habituados a utilizar los Servicios Públicos de Consumo y los que menos reclamaciones ponen: sólo 1 de cada 10 expedientes tramitados por la Diputación de Barcelona provienen de consumidores de entre 18 y 35 años.
La mayoría de las reclamaciones y denuncias de consumo donde el protagonista ha sido un adolescente son fruto de la precipitación, por la necesidad de obtener resultados inmediatos. Los adolescentes, como nativos digitales, se sienten seguros en un entorno digital que creen conocer bien, lo que genera un efecto de falsa seguridad y de bajar la guardia que les puede hacer actuar sin anticipar sus peligros. Esto los convierte en un colectivo especialmente vulnerable a estafas y engaños en internet. Además, son el colectivo menos habituado a utilizar los Servicios Públicos de Consumo y los que menos reclamaciones ponen: de todos los expedientes que ha tramitado la Diputación de Barcelona sólo el 11% provienen de personas que tienen entre 18 y 35 años.
En este contexto y en el marco del Día Mundial del Consumidor, la Diputación de Barcelona en colaboración con los ayuntamientos y consejos comarcales de la Red Local de Consumo ha puesto en marcha la campaña “Si parece fake, lo es”, dirigida especialmente a adolescentes y jóvenes, para alertar de los riesgos y los peligros en Internet y para visualizar el trabajo de los servicios públicos de consumo de la demarcación. Con el fin de facilitar la participación activa de los entes locales en la campaña, se ha creado una página específica con información general y materiales de apoyo descargables y personalizables para amplificar el alcance del mensaje.
Los riesgos de consumo para los más jóvenes
Los adolescentes son nativos digitales, con acceso desde muy pequeños a dispositivos en Internet y redes sociales, que utilizan para socializar, obtener información y divertirse y que, además, les facilita en gran medida la posibilidad de hacer compras y contrataciones en línea, aunque solo las personas mayores de edad tienen capacidad jurídica para contratar.
Aparte de las estafas y fraudes, otras situaciones potencialmente nocivas para este colectivo en la red son actividades y modelos de negocio normativamente bien regulados, dirigidos a un público adulto, pero que suponen una grave amenaza para los adolescentes a consecuencia de la facilidad para acceder indebidamente, como la participación en apuestas deportivas u otros juegos de azar en línea.
Otra fuente de problemas en materia de consumo son los medios de pago. Los adolescentes no disponen habitualmente de cuentas corrientes con tarjetas de crédito o débito asociadas y utilizan alternativas como ceder sus datos personales para acceder a suscripciones, pagos en metálico en portales de venta de productos de segunda mano, pagos con cargo a la factura del móvil o el uso fraudulento de tarjetas de adultos con los que conviven.
Consejos para estar alerta en la red
La página de la campaña incluye algunos consejos prácticos dirigidos especialmente a los más jóvenes, como:
- Desconfiar de los mensajes recibidos a través de las redes sociales o por correo electrónico de personas desconocidas y no clicar los enlaces que puedan contener.
- No responder nunca correos electrónicos que soliciten datos personales o financieros.
- Sospechar de páginas que ofrecen, a precios anormalmente reducidos, productos de lujo o de alta gama: podría tratarse de productos falsificados o robados.
- Ir con cuidado con webs que ofrecen disfrutar, en descarga o en streaming, de películas, música o libros de manera gratuita y con un simple formulario de registro. Los datos personales podrían ser utilizados.
- En los portales de compraventa de artículos de segunda mano, consultar valoraciones o comentarios de la persona vendedora o compradora por parte de otros usuarios y recordar que en la compraventa entre particulares no se aplican las garantías legales previstas en la normativa de protección de consumidores.
- Si se descarga una aplicación para comprar por Internet, hacer la descarga desde la página oficial, investigar la entidad desarrolladora de la aplicación, leer los comentarios y la puntuación otorgada por otras personas usuarias y consulta los términos legales y la política de privacidad.
Sensibilización desde la escuela
La Diputación de Barcelona da apoyo técnico y económico a los municipios de la demarcación para desarrollar políticas públicas de apoyo de los derechos de la ciudadanía en el ámbito de consumo y promover el consumo responsable. Entre otras líneas, ofrece actividades de sensibilización en materia de consumo responsable, incluyendo una docena de tipos de talleres para niños y adolescentes. Durante 2024 se organizaron 183 talleres para niños y 357 para jóvenes, con un total de 10.427 participantes.
Esta campaña de la Diputación de Barcelona responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 12 “Consumo y producción responsables”. Los 17 ODS fueron proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y forman parte de la agenda global para 2030. La Diputación de Barcelona asume su cumplimiento y despliega su acción de apoyo a los gobiernos locales de la provincia de acuerdo con estos ODS.