miércoles, 2 de abril de 2025
És notícia

Barcelona apuesta por reaprovechar los residuos de obras en el espacio público

Foto del avatar

El Ayuntamiento de Barcelona, la empresa municipal Barcelona de Infraestructuras Municipales (BIMSA), la Fundación Mies van der Rohe, la Diputación de Barcelona y el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), con la coordinación de la Fundación BIT Habitat, se han aliado para buscar soluciones obras innovadoras que permitan generar nuevos métodos de espacio público a partir de los sistemas de espacios públicos.

El llamamiento, de carácter internacional, es concreto en el lanzamiento del reto “Mineral. Arquitecturas de la minería urbana “, una convocatoria de ayudas a la innovación dotada con 336.000 euros impulsada por la Fundación BIT Habitat como agencia de innovación urbana del Ayuntamiento de Barcelona, y que se dirige a estudios de arquitectura, innovación, centros de estudios de arquitectura, innovación entidades del sector.

El objetivo principal es buscar soluciones o procesos innovadores que dan una segunda vida a los residuos provenientes de las tareas de construcción y demolición del espacio público, generando un nuevo sistema o método constructivo que define como aprovechar estos materiales en el espacio público remodelado, aunque también podría aplicar a la edificación. De este modo, quiere contribuir a la circularidad material y la descarbonización de las ciudades, ya que las obras de espacio público repercuten sobre las emisiones de CO2, el consumo de recursos hídricos, la reducción de la generación de residuos, la explotación del patrimonio natural (por la extracción de granito, piedra y otros recursos) y, consecuentemente, la conservación.

Los equipos participantes deben garantizar que su propuesta no existe en el mercado, promueve la circularidad y la descarbonización y garantiza la generación de un nuevo sistema constructivo con aplicación evidente y valor arquitectónico. Además, los pilotos deben ser viables, es decir, testeables en entorno real, escalables y replicables.

Para la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, “el lanzamiento de este nuevo reto es una nueva muestra de la capacidad que tiene Barcelona de colaborar con el tejido innovador local e internacional para encontrar nuevas soluciones a problemas urbanos reales y cotidianos que afectan a menudo a la calidad de vida de las personas, desgraciadamente, también tienen un impacto. Si conseguimos dar una segunda vida a los residuos que con la obra pública no solo estaremos ahorrando emisiones, evitando consumos y reduciendo la cantidad de residuos que llevamos a los vertederos”.

Un reto de innovación enmarcado en Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura y el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos

El reto “Mineral. Arquitecturas de la minería urbana” nace en el contexto del Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, que tendrá lugar en Barcelona en el verano de 2026 coincidiendo con la celebración de Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura. Este evento, impulsado por la UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos, convertirá la ciudad en un escaparate global de la capacidad transformadora de la arquitectura, con una programación de meses que incluirá exposiciones, rutas, talleres, puertas abiertas, visitas, conferencias e intervenciones urbanas en sus distritos. La Capitalidad quiere acercar la arquitectura a toda la ciudada, poner en valor el patrimonio y el modelo urbano de Barcelona, dejar un legado material e inmaterial que perdure más allá de 2026.

En concreto, el proyecto está vinculado a dos de las seis líneas de investigación del congreso, llamadas “Becomings” por su vínculo con el tiempo y el devenir de la arquitectura. En primer lugar, “Becoming embodied” (devenir incorporado), que tiene como objetivo explorar la agencia de los materiales incorporando (embodying) valores propios arquitectónicos o relaciones políticas, sociales, económicas, ecológicas y poéticas propias de la práctica del espacio contemporáneo. En segundo lugar, “Becoming circular” (devenir circular), un ámbito que investiga nuevas dinámicas de producción y reproducción territorial inscritas en el paradigma del postextractivismo.

El reto concibe las infraestructuras, los edificios y los materiales que nos rodean como minas de recursos, y quiere transformar su obsolescencia en nuestros recursos llenos de oportunidades que evitan que hagan nuevas extracciones para las obras, lo que multiplica las emisiones contaminantes y genera impacto en el territorio. La búsqueda de alternativas debe abordar la gestión de los flujos espaciales, materiales y energéticos, y promover el uso responsable de materiales mediante el cuidado, el mantenimiento, la reparación y la reutilización por encima de la renovación.

El proceso de selección de las propuestas se estructura en dos fases. La primera, que se inicia este mes de marzo, tiene como objetivo clasificar seis equipos ganadores a los que se les otorgará 6.000 euros en forma de premio para el desarrollo de su solución. Posteriormente, en una segunda fase, se seleccionarán dos equipos ganadores que recibirán una subvención del 80% del presupuesto de su proyecto, hasta un total de 150.000 € por equipo, para que pueda ejecutar su solución innovadora.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Aguas de Reus construirá una planta potabilizadora en el polígono Agro-Reus

Siguiente noticia

El Casal de Joves La Palma presenta una programació d’abril per a tots els gustos

Noticias relacionadas