lunes, 20 de enero de 2025
És notícia

El AMB aprueba un presupuesto de 2.883 millones de euros para 2025

Foto del avatar

El Consejo Metropolitano ha aprobado, hoy definitivamente, el presupuesto general del AMB para 2025, que ya había sido aprobado de manera inicial el pasado 13 de noviembre. Las cuentas, que no han recibido alegaciones desde la aprobación inicial, se han aprobado con los votos a favor de PSC-CP, Junts per Catalunya, En Comú Podem–Confluències, ERC, Vivim Montcada i Reixac, Junts per Tiana, Compromís y Acord per Torrelles, con la abstención del PP y el voto en contra de Vox.

El presupuesto consolidado para 2025 del AMB y las empresas públicas, organismos autónomos y sociedades en las que participa asciende a 2.882.928.578,07 €.

En cuanto al presupuesto del AMB, formulado sin déficit inicial, los estados de ingresos y de gastos suman un total de 1.406.788.073,16 €, lo que supone un crecimiento del 16,73 % respecto al presupuesto aprobado en 2024.

Los objetivos principales del presupuesto coinciden con las líneas estratégicas del mandato 2023-2027 y priorizan las políticas de vivienda, el transporte público, la cohesión social y la prestación de los servicios metropolitanos como la gestión del agua, los residuos y la mejora del espacio público. Se trata de un presupuesto que tiene en cuenta el contexto global de emergencia climática, la protección de los colectivos más vulnerables y el apoyo a las pymes y los autónomos.

Aprobación del plan de inversiones de ABEMCIA

Durante la sesión también ha quedado aprobado el Plan de inversiones de Aguas de Barcelona, Empresa Metropolitana del Ciclo Integral del Agua (ABEMCIA), que recoge las inversiones que lleva a cabo la empresa cada año.

Dentro del capítulo de inversiones ordinarias, el consejo metropolitano ha aprobado actuaciones por valor de 42.889.546 € correspondientes al servicio en baja, relacionadas principalmente con la red de distribución. Aparte de este importe, aquellas inversiones que formen parte del servicio en alta, cuantificadas en 15.034.189 €, serán aprobadas por la Agencia Catalana del Agua.

Las inversiones aprobadas por el Consejo Metropolitano se distribuyen en red de transporte (26 %), red de distribución (58 %), sistemas informáticos (12 %) y edificios (4 %).

En la red de transporte, sumando actuaciones de ampliación y de renovación, en total se instalarán 4.577 metros de tuberías. En cuanto a la red de distribución, la instalación de conducciones llegará a 39.998 metros.

Actuación en la EDAR de Montcada i Reixac

Otro de los puntos aprobados hoy ha sido la instalación de un sistema de tratamiento de los barros en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Montcada i Reixac, que no tiene. Actualmente, los barros resultantes de la depuración son enviados a la depuradora de Besòs, mediante bombeo y una tubería de aproximadamente 7 km. Allí se deshidratan los barros producidos en las dos instalaciones.

Con la incorporación de un sistema de digestión anaeróbica a la EDAR de Montcada i Reixac se pretende reducir la producción de los barros generados, disminuir el contenido de materia volátil y a la vez permitir su valorización en agricultura o plantas de compostaje y el aprovechamiento energético en forma de biogás.

Esta actuación contribuye a mitigar el cambio climático, mediante el aprovechamiento de la materia orgánica, y permite evitar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su descomposición al aire libre, así como la contaminación de aguas y suelos y la generación de olores. Al mismo tiempo, la valorización de los residuos en forma de energía renovable permite mejorar la resiliencia del suministro eléctrico, con un modelo energético adaptado al cambio climático. Los equipos escogidos permiten recuperar toda la energía térmica necesaria para mantener el barro caliente a los digestores en condiciones de diseño actual y futuro, además de recuperar más de tres veces la energía eléctrica consumida por las nuevas instalaciones incluidas en este proyecto.

Entre otros elementos, se prevé la construcción de tres digestores, con un volumen total de 12.000 m3 y la instalación de dos motogeneradores de 550 kW con una inversión aproximada de 14 millones de euros.

La actuación “Digestión anaerobia EDAR Montcada” está incluida en el Programa específico de gestión de los sistemas públicos de saneamiento en alta de Cataluña (PGSAC) para el periodo 2022-2027, y ha sido seleccionada dentro del programa de incentivos a proyectos singulares de las instalaciones de biogás en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado con fondos de la Unión Europea.

Más suelo para vivienda pública

Hoy se ha aprobado también la cesión, en forma de mutación demanial subjetiva gratuita, de una finca propiedad del Ayuntamiento de El Papiol a favor del AMB, que la destinará a la construcción de un máximo de 75 viviendas asequibles en régimen de alquiler, directamente o a través del IMPSOL.

Esta finca, situada en la calle del Carmen, 33-B, pasa a aumentar la cantidad de suelo público destinado a la creación de vivienda asequible y de calidad, una de las políticas estratégicas del AMB en este mandato.

La política global de vivienda del AMB incluye varias modalidades, que van de la compra al alquiler, pasando por una estrategia ambiciosa de rehabilitación del parque existente. Esta es una estrategia que se hace tanto desde el ámbito público, a través del IMPSOL, como a través de fórmulas de cooperación público-privada, con Vivienda Metrópolis Barcelona.

Estas acciones contribuyen a resolver las necesidades y las aspiraciones de los municipios que integran el AMB y a promover la cohesión social y territorial, garantizando la solidaridad intermunicipal en la ejecución de las políticas de vivienda.

Plan director de cooperación internacional del AMB 2024-2027

El Consejo Metropolitano también ha aprobado el Plan director de cooperación internacional 2024-2027, la principal herramienta de planificación estratégica del AMB en este ámbito, que da continuidad al del periodo 2020-2023.

El documento aprobado pone el foco en contribuir a la garantía de los derechos de las personas y se propone continuar trabajando desde la complejidad urbana y en el fortalecimiento de lazos entre diferentes territorios del mundo. Por este motivo, el AMB se compromete a abordar las prioridades globales del territorio urbano a través de soluciones metropolitanas.

La experiencia del AMB, en tanto que institución metropolitana, en los ámbitos en los que tiene competencia, le permite hacer una aproximación a problemas concretos de las metrópolis de manera mucho más cuidadosa y reivindicar el potencial de las urbes para avanzar en la garantía de los derechos humanos.

El alcance geográfico de este Plan director es el siguiente:

  • Las riberas sur y oriental del Mediterráneo, con especial atención a la región del Norte y Este de Siria y territorios circundantes.
  • Mesoamérica y el Caribe, con acciones iniciadas en las áreas metropolitanas de San Salvador, San José, Guatemala, Ciudad de México, Guadalajara y La Habana.
  • América del Sur, con acciones iniciadas en áreas metropolitanas de Brasil y Colombia.
  • África austral, occidental y oriental, con acciones iniciadas en las áreas metropolitanas de Maputo, Gauteng, Nairobi, Banjul y Dakar.
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
pesquer en flames

ATENCIÓN | Se hunde un pesquero tarraconense a 13 millas de la costa

Siguiente noticia

El Gobierno aprobará un nuevo régimen para sancionar incumplimientos en vivienda

Noticias relacionadas