Presidido por la alcaldesa, Gemma Badia, el foro pretende actualizar el diagnóstico de la situación habitacional en la ciudad, fomentar la colaboración entre todos los agentes implicados y generar respuestas efectivas a la situación de emergencia residencial.
En la primera sesión, la alcaldesa ha destacado que "el Foro pone en el centro de la agenda local la vivienda como derecho fundamental, como eje vertebrador de una ciudad más justa, más cohesionada y con futuro. La vivienda se ha convertido en un reto de primer orden para los gobiernos locales. Pero las políticas de vivienda no pueden ser una responsabilidad exclusivamente de las instituciones. No pueden ser sólo ellas las que encuentren, propongan y, a veces impongan soluciones. Es necesario que el tejido social, las entidades, los agentes privados, la ciudadanía también participe".
El Foro, que se reunirá tres veces al año, se convertirá en una herramienta para generar complicados y buscar alianzas entre administraciones, promotores, entidades sociales y vecinos y vecinas. También para poner en valor el modelo de urbanismo responsable de Gavà, que prioriza el equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad.
Así, se parte de la convicción de que la vivienda no debe entenderse como un aspecto transversal que afecta a gran parte de la ciudadanía, llegando a ser unos de los mayores problemas que presenta la población en nuestro país según los últimos barómetros de opinión.
"Con este foro ponemos la base de un diálogo a futuro, que abriremos a la ciudadanía a través de la plataforma de participación ciudadana, para que todo el mundo y pueda plantear dudas o propuestas", anunció la alcaldesa.
Revertir la expulsión residencial
Uno de los objetivos clave del Foro es revertir el fenómeno de expulsión residencial que ha afectado a numerosas personas y familias vinculadas a Gavà.
De la mano de nuevas promociones de vivienda social y dotacional, se quiere abrir una nueva etapa de arraigo y retornos, que refuerce el tejido comunitario y garantice que Gavà pueda seguir siendo una ciudad para todos.
"Gavà está siendo responsable en tanto que planteamos diferentes soluciones para que pueda vivir todo el mundo. Que los jóvenes no tengan que marcharse por falta de opciones. Que las personas mayores puedan seguir viviendo cerca de los suyos. Que las personas que se han marchado expulsados por los altos precios o la falta de oferta puedan volver. Que las familias encuentren en Gavà un lugar donde arraigarse, y que las personas con más dificultades encuentren también su espacio", ha afirmado.
Para alcanzar este propósito se impulsarán las siguientes acciones:
- Definir líneas estratégicas y acciones coordinadas para prevenir desahucios y exclusión residencial.
- Promover la mediación entre las entidades financieras y las personas afectadas.
- Impulsar iniciativas para aumentar la oferta de vivienda asequible.
- Fomentar la colaboración entre las administraciones, entidades sociales y agentes implicados en el ámbito de la vivienda.
Uno de los instrumentos para hacerlo posible será la reedición del Plan Local de Vivienda. A finales de año se iniciará la redacción del nuevo documento, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, con el objetivo de que esté terminado a comienzos de 2028.
"Esta nueva edición debe responder no solo a las necesidades actuales sino también a los retos que tenemos por delante: garantizar el acceso universal a la vivienda, fomentar la sostenibilidad, y reforzar la función social de la vivienda como bien de primera necesidad, no como activo especulativo", ha aseverado Badia.

2.040 viviendas en 2040
La alcaldesa ha destacado que esta estrategia ya se está traduciendo en acciones concretas, con proyectos urbanísticos que ampliarán de manera significativa el parque de vivienda protegida.
La estrategia implica llegar a un mínimo de 2.040 alojamientos construidos y con las personas viviendo en el año 2040. Se trata de lo que se ha llamado Plan 2040-2040, que ya está en marcha.
Las intervenciones que se han empezado a definir son las siguientes:
- Modificación del Plan General Metropolitano en el núcleo urbano en cuanto a densidad. Se elimina el cálculo por vivienda/hectárea y se sustituye por metro cuadrado de techo edificable.
- Permite la diversificación de la tipología de viviendas, más pequeñas y accesibles, y potenciar la creación de vivienda asequible y pública sin en suelo consolidado.
- Nuevas promociones de vivienda dotacional:
- Cesión al IMPSOL del espacio que ocupa el antiguo equipamiento Maria Aurèlia Capmany, en el número 46 de la avenida de L'Eramprunyà. Acogerá unas 50 viviendas de alquiler, y la planta baja acogerá un espacio para usos tanto del vecindario del edificio como del conjunto del barrio.
- Construcción de alojamiento dotacional en el solar de la Torre Lluc, con una quincena de vivienda social de alquiler transitorio.
- 400 viviendas con protección oficial de alquiler en Poniente fruto del protocolo firmado con el INCASOL al que el Ayuntamiento cede gratuitamente los terrenes para su construcción y explotación, ubicado junto a la C-245.
- El vial cívico de la carretera Santa Creu de Calafell, entre la av. Joan Carles I y Castelldefels, acogerá unas 2.000 viviendas, de las que más de la mitad serán protegidas, con diferentes fórmulas de acceso.
- Roca City Gavà, 536 viviendas de las cuales 40 serán HPO.